Nacional y economía

Periodistas alertan sobre auge de la desinformación de IA

Cristian Navarro H.

Periodista

periodistas
Foto: Generado con IA
“Hoy no basta con verificar datos. Hay que entender que estamos ante un sistema donde las falsedades se difunden intencionalmente»

Más de 100 periodistas latinoamericanos participaron en un webinar organizado por Latam Intersect PR para abordar los desafíos del fact-checking y el uso de inteligencia artificial en la era de la desinformación.

Con la participación de expertos de renombre como Daniel Moreno (Sabueso, ex Verificado y Animal Político), Ignacio Ferreiro (Chequeado, Argentina) y Guillermo Salas Dalsaso (consultor en IA, Costa Rica), el encuentro “Desmontando la desinformación: El poder del fact-checking y el rol del periodista en tiempos de IA” —parte de la serie InterSección de Valor— se centró en el rol crítico que juegan el periodismo y la tecnología en un escenario donde las noticias falsas ya no son simples errores, sino parte de una industria rentable y bien articulada.

Lea también Economista advierte: Tasa de desempleo lleva 30 meses sobre el 8%

“Hoy no basta con verificar datos. Hay que entender que estamos ante un sistema donde las falsedades se difunden intencionalmente, con fines políticos y económicos, y la IA puede ser usada tanto para combatir como para amplificar esa desinformación”, advirtió Claudia Daré, cofundadora y directora de Latam Intersect.

PERIODISTAS SIN HERRAMIENTAS 

Antes del encuentro, Latam Intersect entrevistó a más de 200 periodistas de 10 países latinoamericanos. El sondeo reveló que más de la mitad no tiene herramientas ni protocolos específicos para la verificación de datos, y un 11,9% apenas está comenzando a implementarlos.

Según el Digital News Report 2025 del Instituto Reuters, la desinformación preocupa a más del 50% del público global, especialmente en medios digitales, donde los videos y redes sociales se posicionan como fuente principal para las generaciones más jóvenes. El 65% de los usuarios consume noticias en video, frente al 52% en 2020.

LAS CINCO CLAVES PARA ENFRENTAR LA DESINFORMACIÓN 

  1. La desinformación es un negocio: No se trata solo de rumores, sino de estructuras organizadas que lucran con la mentira. La regulación ya no puede ser opcional.
  2. Fact-checking contextualizado: Es clave distinguir entre contenido completamente falso (como deepfakes) y hechos reales sacados de contexto. Herramientas como búsquedas inversas son fundamentales.
  3. La IA es un arma de doble filo: Puede ayudar a verificar y difundir información, pero también amplificar errores si se la entrena con objetivos inadecuados.
  4. Peligro de generar desinformación involuntaria: Un prompt mal formulado puede llevar a que la IA produzca contenido falso de forma convincente. Urge formación ética y técnica en su uso.
  5. Reputación y pensamiento crítico: En un entorno saturado de contenido, la credibilidad del periodista es el activo más importante. La construcción de confianza es más necesaria que nunca.

HERRAMIENTAS RECOMENDADAS

Los expertos compartieron algunas herramientas útiles para periodistas, comunicadores y cualquier persona interesada en verificar información:

  • Originality.ai: Detecta contenido generado por IA y posibles plagios.
  • Perplexity AI: Ideal para verificar y refutar afirmaciones en contexto informativo.
  • Hive Moderation: Identifica contenido sintético en audio y video.
  • Búsquedas inversas de imagen/video: Útiles para detectar manipulación de contexto.
  • Google Fact-Checking Tools: Plataforma con múltiples recursos para verificar contenido engañoso.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email