Periodistas destacan la información como ética social. Ello, ante los recientes hechos que involucrarían a un profesional de la orden.
El presidente del Colegio de Periodistas Metropolitano, Rodrigo Mundaca, cuestionó el uso abusivo de las redes para desinformar.
Por su parte, Mónica Silva Monge, presidenta del Tribunal de Ética de la misma entidad, destacó. «La libertad de expresión es un derecho esencial, pero no ampara la desinformación ni el hostigamiento».
Lo anterior, por la campaña de desinformación y ataques en redes sociales que se asegura dirigía Patricio Góngora.
Manipulación de la opinión pública
Mundaca recordó que «La verdad, según el académico español José María Desantes, no es un límite de la información, sino su sustancia. Sin verdad, lo que se difunde no es información, sino una negación de ésta, una injusticia comunicativa».
«Preocupa, entonces -agregó-, el uso de las redes sociales para manipular a la opinión pública. En épocas de crisis y de elecciones los contenidos falsos aumentan entre un 15% y un 25%.
En 2024 se detectó que en más de 49 países se usaron cuentas falsas y bots para manejar el tejido social informativo durante campañas electorales», señaló.
Contenidos falsos socavan la democracia
El dirigente de los periodistas, indicó que «La difusión de contenidos falsos socava la función política del periodismo. Deteriora la democracia, distorsiona la opinión pública y vulnera el derecho ciudadano a recibir información basada en evidencia.
Es urgente promover una ética social informativa rigurosa que le dé marco a la libertad de expresión y de opinión.
Urge, por tanto, un pacto amplio en contra de la desinformación: un acuerdo transversal que involucre a todos los sectores políticos, actores sociales y medios de comunicación, y que sea efectivamente respetado», remató.
Periodista presuntamente tras bots
A su vez, por la presidenta del Tribunal de Ética del Colegio Metropolitano de Periodistas, abordó el tema bots.
Mónica Silva señaló a este medio, vía Cartas al Director, que «La reciente revelación sobre la presunta operación de una cuenta anónima de bots por parte de un conocido periodista y exdirector de Canal 13, con el fin de difundir desinformación que daña la reputación de mujeres de relevancia pública, para favorecer a terceros, no solo transgrede el Código de Ética del Colegio de Periodistas de Chile y los principios que rigen el ejercicio responsable de la libertad de expresión, sino que erosiona la confianza ciudadana en los periodistas y los medios de comunicación que los tienen entre los suyos».
Indicó que «La libertad de expresión es un derecho esencial, pero no ampara la desinformación ni el hostigamiento.
Restablecer el control ético
La Constitución y la Ley N° 19.733 establecen claramente la responsabilidad de quienes abusando del derecho a informar dañan la dignidad de las personas y el debate democrático.
Por ello, resulta urgente restablecer plenamente la tuición ética del Colegio de Periodistas sobre quienes ejercen la profesión, sin excepciones, para que infracciones como estas no queden impunes.
El costo de dejar las cosas como están, lo paga la democracia», concluyó la dirigenta profesional.
Pasan a Góngora al Tribunal de Ética
Mediante una declaración pública, el Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas, dio a conocer que el caso del profesional Patricio Góngora, fue llevado al Tribunal de Ética del organismo.
«El Consejo Regional Metropolitano del Colegio de Periodistas de Chile informa a la opinión pública que, con fecha 4 de septiembre de 2025 presentó ante el Tribunal Regional de Ética y Disciplina (TRED) una denuncia en contra del periodista Patricio Góngora, ex directivo de Canal 13».
Abren investigación
La denuncia solicita la apertura de una investigación por eventuales infracciones al Código de Ética del Colegio. de Ello, «por posibles vulneraciones de los deberes profesionales en el marco de campañas de desinformación y hostigamiento digital que han sido objeto del reportaje de Chilevisión y de amplio debate público».
El escrito ingresado ante el TRED tiene como propósito que se indaguen con el debido proceso los hechos expuestos. Lo anterior, «resguardando siempre la presunción de inocencia y las garantías de todas las partes involucradas», indican.
Afirman que, «Como profesionales de la comunicación reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la verdad». También con «la responsabilidad en el ejercicio periodístico y el respeto irrestricto a la dignidad de las personas».
El Consejo, «considera fundamental que la institucionalidad ética de la profesión pueda esclarecer estos antecedentes». Buscarán delimitar «eventuales responsabilidades y, de ser el caso, adoptar las medidas correspondientes», concluyen.