Este martes, el Banco Central publicó su informe de Cuentas Nacionales, en el cual señaló que el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile se expandió 1,6% en el tercer trimestre, ubicándose por debajo de lo que esperaba el mercado.
Cabe precisar que, los analistas esperaban un crecimiento de 1,8%, en línea con la cifra preliminar entregada por el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec). Se trata, así, del peor registro trimestral desde abril-junio de 2024, cuando la actividad creció 1,2%.
Lea también: PIB registra alza en el segundo trimestre de 2025.
PIB DEL TERCER TRIMESTRE DE 2025
El resultado, según el informe del instituto emisor, se explicó «por el aumento de la demanda interna, que presentó una variación de 5,8%, impulsada por la inversión y el consumo». También acotó que el tercer trimestre registró un día hábil más que el año anterior, con un efecto calendario de 0,2 puntos porcentuales.
«Desde la perspectiva del origen, la expansión del PIB fue explicada, principalmente, por el comercio y los servicios personales y empresariales. En contraste, la actividad minera retrocedió, compensando en parte el resultado anterior», apuntó el documento.
Descontada la estacionalidad, el Banco Central indicó que la actividad económica registró una desaceleración de 0,1% respecto al trimestre anterior, incidida, principalmente, por la minería. «Este efecto fue parcialmente compensado por un aumento en el margen de los servicios y el comercio», agregó.
El consumo de los hogares se expandió 2,9%, con alzas en todos sus componentes. La inversión aumentó 16,1%, impulsada tanto por la formación bruta de capital fijo como por la variación de existencias. Mientras que las importaciones de bienes y servicios crecieron 12,8% y las exportaciones de bienes retrocedieron 0,6%.
Por otra parte, el ingreso nacional bruto disponible real creció 3% y el ahorro bruto total ascendió a 26,2% del PIB en términos nominales. Por último, el Banco Central informó que «en línea con la política de revisiones de las cuentas nacionales trimestrales, la tasa de variación del PIB se revisó al alza, una décima en el primer trimestre y dos en el segundo trimestre, de 2,5 a 2,6% y de 3,1 a 3,3%, respectivamente».







