América Burboa, exdirectora regional de Prodemu Ñuble, cobró una millonaria indemnización tras ser cesada en diciembre de 2024, en medio de denuncias por acoso laboral y vulneración de derechos fundamentales. De acuerdo con los registros del portal de Transparencia Activa, la exautoridad cobró $32.749.938 tras su salida, monto que contrasta con su sueldo mensual, que ascendía a $2.500.000.
Lea también Proponen penalizar conversaciones de caracter sexual con menores
La situación ha generado indignación, especialmente considerando que el país atraviesa una etapa de ajuste fiscal y que la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu) –dependiente del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género– ha debido recortar talleres por falta de recursos.
ACUSACIONES SIN SUMARIO
Fuentes internas de Prodemu señalaron que, pese a las graves acusaciones formuladas por funcionarias y respaldadas por sindicatos –que incluso advertían la violación de la intimidad de una trabajadora–, no se activaron los protocolos internos de investigación por presunto acoso laboral.
“El equipo de Ñuble nunca activó los protocolos por temor, pues América Burboa era muy cercana a la entonces directora nacional Cristina Martin. Sabían que la denuncia no tendría consecuencias. Por eso se dirigieron directamente a la ministra Antonia Orellana, quien decidió su desvinculación antes de que el conflicto escalara”, explicaron.
OTRA MILLONARIA DESVINCULACIÓN
En enero de este año, el Ministerio de la Mujer cesó a la directora nacional de Prodemu, Cristina Martin, quien cobró una indemnización de $5.364.963. Según las mismas fuentes, la razón fue una pérdida de confianza por parte de la ministra Orellana.
“Prodemu está en crisis financiera. Funcionamos con un presupuesto de continuidad que no se ha ajustado al alza del costo de vida. Hemos tenido que recortar talleres, lo que contrasta con la entrega de estas millonarias indemnizaciones”, afirmaron desde la fundación.
El caso abre interrogantes sobre los mecanismos de fiscalización y las prioridades de gasto en organismos públicos, en especial cuando están bajo el alero de políticas que promueven el bienestar y la equidad de género.