Con una alta participación y multitudinarias manifestaciones en distintas ciudades del país, se desarrolló este 15 de mayo el Paro Nacional de 24 horas convocado por el Colegio de Profesoras y Profesores.
La movilización fue una señal de advertencia ante el lento avance de la denominada Agenda Corta por parte del Ministerio de Educación.
Lea también: Paro Nacional de profesores: recorridos y horarios de las marchas de este jueves
Mario Aguilar, presidente del gremio docente, valoró el respaldo masivo a la jornada de paralización, estimando una adhesión cercana al 85% en todo Chile.
DOCENTES
Además, destacó la presencia de miles de docentes en las calles: «En Santiago fuimos 40 mil docentes que marchamos por la Alameda, copando cuadras y cuadras de la principal arteria capitalina y lo mismo pasó en las comunas del resto del país».
Durante su intervención frente a una gran concurrencia reunida en el sector de Plaza Los Héroes, Aguilar anunció que mañana sostendrán un encuentro con el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, a quien dirigió un mensaje enfático: «Son seis puntos señor Ministro, mañana tenemos reunión, aquí está la muestra que profesoras y profesores estamos cansados, no queremos más mesas que no llegan a nada, queremos soluciones efectivas, concretas y respuestas en cada uno de los puntos que hemos planteado, y si no hay respuestas, señor ministro, entonces la siguiente fase será una movilización extendida y una paralización indefinida».
DISCURSO
En su discurso, el dirigente detalló los principales puntos de la Agenda Corta, entre ellos: la urgencia de una Ley de Titularidad; la restitución de derechos para docentes categorizados como Avanzados y Expertos 1 y 2; mayor transparencia en la evaluación docente, tanto en la revisión de portafolios como en los criterios de objeción; financiamiento basal para los establecimientos públicos; traspasos sin deudas a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) y la posibilidad de movilidad entre ellos; reducción de la sobrecarga administrativa; prohibición de reemplazos durante horas no lectivas; implementación de medidas reales para abordar la salud mental y prevenir agresiones a profesores; reconocimiento efectivo para el rol de profesor/a jefe; ajuste del calendario escolar según la realidad de cada territorio; y que el Día del Profesor se otorgue como jornada libre sin recuperación.