Nacional y economía

Publicidad sexista: Reporte revela “sexismo sutil” y violencia estética

María González

Periodista

publicidad sexista
Foto: Agencia Uno
El Sernac realizó el “Reporte de Publicidad Sexista”

El “Reporte de Publicidad Sexista”, realizado por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), reveló hallazgos como el “sexismo sutil” y la violencia estética.

Cabe precisar que, en el informe se analizó publicidad por distintas marcas en la plataforma Instagram, “utilizando una metodología con enfoque cualitativo, no experimental y descriptivo, centrado en la interpretación de los mensajes y discursos simbólicos desde un enfoque de género”.

La directora (s) del ente fiscalizador, Carolina González, comentó que “combatir la publicidad sexista es una tarea compartida que exige la responsabilidad social del sector privado, la fiscalización activa del Estado y la vigilancia crítica de los consumidores”.

“Avanzar hacia una comunicación comercial no sexista, inclusiva y diversa no es solo una obligación ética y legal, sino un paso fundamental para erradicar la violencia de género y construir una sociedad más justa y respetuosa”, agregó.

Lea también: Sernac llama a inmobiliaria a dar explicaciones por casas afectadas por el barro.

SERNAC PUBLICA REPORTE DE PUBLICIDAD SEXISTA

Entre los principales hallazgos, el Sernac apuntó a algunos patrones de comunicación. Uno de ellos son los roles estereotipados como violencia simbólica. En el caso de la publicidad de seguros, de vehículos o de neumáticos, “se detectó el estereotipo de presentar la imagen del hombre como protagonista en la toma de decisiones o con expertise técnico, mientras la mujer se ubica en un rol pasivo o secundario”.

“En la publicidad de Assist Card, al promocionar el servicio de telemedicina, la figura de autoridad y conocimiento es un doctor hombre. Esto refuerza el estereotipo que asocia a los hombres con roles de poder y experticia técnica, especialmente en campos científicos”, detalló el organismo.

La misma marca, en un “meme” sobre gastos médicos, usa la “imagen de una mujer en un estado de alta emotividad para representar angustia. Se trata de un estereotipo de personalidad que vincula a las mujeres con la irracionalidad o la emocionalidad extrema”.

SEXISMO POR INCLUSIÓN Y VIOLENCIA ESTÉTICA

Otro de los casos es sobre sexismo por inclusión. “Algunas piezas publicitarias, principalmente de vehículos motorizados, refuerzan la masculinidad hegemónica, caracterizada por representaciones de fuerza, poder y dominación de los hombres, excluyendo a la mujer como consumidora protagónica en ciertos rubros”. Por ejemplo, la marca RAM Chile “resalta los valores de la masculinidad hegemónica” en su estrategia publicitaria.

El informe también detectó violencia estética, “cuando las marcas resaltan la hipersexualización de la mujer para vender productos no relacionados con la sexualidad”.

“Esta práctica, junto a la promoción de un biotipo hegemónico, impone cánones de belleza inalcanzables que atentan contra la dignidad y salud mental de las mujeres”, señaló el Sernac.

Es el caso de la Automotora Autotattersall, que utiliza el “atractivo sexual de forma explícita para atraer la mirada, relegando a la mujer a un rol puramente decorativo que transfiere el deseo al producto.

RESULTADOS DEL REPORTE

Los resultados del Reporte de Publicidad Sexista “permiten concluir que, a pesar de los avances sociales hacia la equidad, la publicidad continúa siendo un espacio donde con frecuencia se perpetúan estereotipos de género”.

En ese sentido, el Servicio dará inicio a un proceso de fiscalización publicitaria, lo que podría derivar en acciones legales en contra de las empresas si se detectan incumplimientos graves a la Ley del Consumidor o a la Ley contra la Violencia hacia las Mujeres.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email