Nacional y economía

Puntos clave de la ley parvularia promulgada por Boric

Javiera Sanzana

Periodista

parvularia
Foto: Agencia Uno
Con este marco legal, se busca adecuar el sistema parvulario a las condiciones actuales del país, entregando herramientas para modernizar y ordenar la oferta educativa en este nivel, garantizando calidad y estableciendo nuevas normas para la educación inicial.

El Presidente Gabriel Boric promulgó este martes la Ley de Modernización de la Educación Parvularia, en una ceremonia realizada en el Jardín Infantil Villa Alegre, en la comuna de Cerrillos.

En la actividad participaron los ministros Nicolás Cataldo (Educación), Antonia Orellana (Mujer y Equidad de Género), Giorgio Boccardo (Trabajo y Previsión Social), y la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

NORMATIVA

La normativa, enviada como mensaje presidencial a la Cámara de Diputados en mayo de 2024, fue aprobada el 22 de abril con amplio respaldo del Congreso.

Desde el Ejecutivo señalan que esta ley forma parte del componente educativo de la agenda de sala cuna, liderada por las carteras de Educación, Mujer, Trabajo y Hacienda.

SISTEMA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Con este marco legal, se busca adecuar el sistema parvulario a las condiciones actuales del país, entregando herramientas para modernizar y ordenar la oferta educativa en este nivel, garantizando calidad y estableciendo nuevas normas para la educación inicial.

Durante su discurso, el Mandatario expresó: «La educación inicial tiene el rol quizás más importante en conjunto con la familia. Nosotros estamos siguiendo la obra de la Presidenta Bachelet. La Presidenta Bachelet puso la infancia en primer lugar, más allá de frases y consignas, con la expansión de la red de salas cunas, de jardines, con el respeto a justamente la creación de la escuela y con la creación del proyecto de la creación de la Subsecretaría de Educación Parvularia».

Además, subrayó: «Y hoy día es un día importante porque por primera vez en 10 años actualizamos la legislación en materia parvularia».

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA LEY

Entre sus ejes centrales, la nueva normativa elimina la doble matrícula e introduce la regla de «Un párvulo, un cupo» en establecimientos que reciben financiamiento estatal. También se crea un Registro de Establecimientos de Educación Parvularia.

Por otro lado, se reconoce legalmente a modalidades alternativas de Junji, que atienden a más de 6.600 niños, y se extiende hasta 2034 el plazo para que los establecimientos públicos obtengan el Reconocimiento Oficial (RO) del Mineduc.

FISCALIZACIÓN

En materia de fiscalización, se amplían las atribuciones de la Superintendencia de Educación para supervisar instituciones como guarderías y centros after school.

También se regularizan los horarios de atención para evitar vacíos legales que afectan a familias y educadores, permitiendo por ejemplo suspender actividades por razones climáticas.

Por primera vez, se establecerá un calendario anual para el inicio y término del año parvulario.

SALAS CUNAS Y JARDINES INFANTILES

En su alocución, Boric destacó además: «Es importante decir que las salas cunas, los jardines infantiles, no son meras guarderías, sino que es el espacio en donde se desarrolla todo el potencial. La educación inicial es quizás la más importante, donde esos talentos que, como decía antes, están democráticamente repartidos en nuestra sociedad, comienzan a florecer».

Y cerró señalando que «Esta ley es complementaria y necesaria en conjunto con la ley de sala cuna para Chile. Por eso a nosotros nos parecía tremendamente importante lograr sacarla antes. Y hoy día espero que, tal como logramos un consenso con esta, lleguemos a un consenso en el Parlamento para poder sacar a la brevedad la ley de sala cuna para Chile».

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email