Teniendo a Rapa Nui como eje estratégico, buscan fortalecer la posición de Chile en el Pacífico.
Una propuesta del diputado Andrés Longton (RN) en coordinación con la alcaldesa de Isla de Pascua, Elizabeth Arévalo Pakarati, busca transformar a Rapa Nui en un eje estratégico para la proyección de Chile en el Pacífico Sur.
Se abordan los principales desafíos de la isla en materia ambiental, productiva, turística y de conectividad.
“Rapa Nui no puede seguir dependiendo de la improvisación del centralismo. Este es un territorio único y estratégico para Chile, y debe ser tratado con una mirada de Estado. Por eso hemos trabajado con la alcaldesa Arévalo Pakarati en una agenda seria, concreta y de largo plazo que entregue a la isla las herramientas que merece”, señaló Longton.
Impulsar el desarrollo
La agenda incluye un plan de gestión de residuos para territorios insulares que permita establecer un sistema logístico permanente en coordinación con la Armada. Esto, junto con incentivos a la economía circular y la prohibición de plásticos de un solo uso.
También contempla un sistema de fiscalización para el traslado de carga marítima y aérea. para ello se reforzará la seguridad con escáneres, trazabilidad y controles permanentes en puertos y aeropuertos.
En el ámbito productivo, se busca adaptar los instrumentos de fomento de Corfo y Sercotec a la realidad insular. Para esto se consideran costos logísticos y tributarios, y establecen líneas de financiamiento especiales para proyectos culturales y sustentables.
Rapanui la puerta de entrada a Chile
A ello se suma un programa de apoyo a la pesca artesanal y la protección del ecosistema marino. Se busca que entregue recursos directos a las organizaciones de pescadores y refuerce la vigilancia de áreas protegidas.
En materia turística, se plantea la creación de un presupuesto especial para Sernatur Rapa Nui. Se dispondría de una oficina autónoma y recursos propios para impulsar campañas internacionales enfocadas en sostenibilidad y respeto a la cultura rapanui.
Finalmente, la agenda propone un subsidio estatal para la conectividad internacional de la isla. Se garantiza así la ruta con Tahití y consolidando a Rapa Nui como la puerta de entrada de Chile al Pacífico Sur.
«Demandas históricas insatisfechas»
La alcaldesa Elizabeth Arévalo Pakarati destacó que estas propuestas responden a demandas históricas de la comunidad rapanui.
Subrayó la importancia de que la isla sea considerada en la agenda nacional. “Rapa Nui no puede seguir siendo vista únicamente como un destino cultural o turístico. Somos parte integral del desarrollo de Chile y exigimos ser reconocidos como un territorio estratégico», dijo.
Destacó que tienen «urgencias reales que requieren acción concreta del Estado. No basta con celebrarnos en eventos. Necesitamos inversión, infraestructura y voluntad política para responder a nuestras necesidades.
Ausencia de Estado
Actualmente, la Municipalidad está asumiendo funciones que corresponden al Estado, como el financiamiento del centro de hemodiálisis del Hospital y el pago de remuneraciones de la Delegación Provincial. Estos recursos deben estar destinados a las labores propias del gobierno local, no a cubrir vacíos institucionales”.
Asimismo, fue crítica con la gestión del Estado: “La ausencia del Presidente en la isla por casi cuatro años refleja una desconexión profunda con nuestra realidad. Rapa Nui merece atención, respeto y compromiso. Es hora de que el Estado esté presente de manera efectiva y permanente”, afirmó.
En tanto, Longton recalcó que se trata de un desafío que va más allá de lo local. “Cuidar Rapa Nui no es solo una necesidad de la isla, es una responsabilidad del país. Chile debe mirar al Pacífico con visión estratégica, y Rapa Nui es el corazón de esa mirada. Vamos a empujar estas propuestas con fuerza en el Congreso porque la isla no puede seguir siendo postergada”, concluyó.