Nacional y economía

Regulación de propinas: un proyecto para eliminar su obligación

Javiera Sanzana

propinas
Foto: Agencia Uno
El objetivo de este proyecto es modificar el Código del Trabajo para impedir que se sugiera o exija propinas en aquellos locales que no dispongan de servicio de garzones.

Históricamente, dar un 10% en propinas ha sido una práctica común por un buen servicio recibido.

Sin embargo, esta costumbre se ha “expandido” a otros tipos de negocios como barberías, peluquerías e incluso locales de comida rápida que no cuentan con servicio de garzón.

Muchos de estos establecimientos ahora empiezan a considerarlo casi como una «obligación» para sus clientes.

Cada vez que se les consulta a expertos, la respuesta es clara: la propina es opcional, y el 10% solo es una sugerencia; no todos los comercios están obligados a exigirla. En este contexto, ha surgido en el Congreso un proyecto de ley que busca regular el otorgamiento de propinas, con el objetivo de poner un «alto» a su creciente normalización.

PROYECTO DE LEY

La propuesta fue presentada en agosto por los diputados Víctor Alejandro Pino y Joanna Pérez (Demócratas), Roberto Arroyo (PSC) y Yovana Ahumada (IND).

El objetivo de este proyecto es modificar el Código del Trabajo para impedir que se sugiera o exija propinas en aquellos locales que no dispongan de servicio de garzones.

Si un empleador no implementa las medidas adecuadas, podría enfrentarse a sanciones económicas que van de tres a cinco UTM, lo que se traduce en multas que oscilan entre $200 mil y $330 mil aproximadamente.

NORMATIVA

Esta normativa permitiría que en peluquerías y barberías no se soliciten propinas al momento del pago, como ocurrió con las cadenas Palumbo y Glam&Co, que llevaron al Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) a enviarles un aviso formal.

La diputada Joanna Pérez expresó que «La petición de propinas se extiende a muchas actividades comerciales, incluso más allá del rubro gastronómico, donde el cliente estaría pagando por algo que se supone es parte del trabajo por el que el empleador debe pagar a su empleado». La discusión sobre esta iniciativa está programada para comenzar el martes en la comisión de Economía de la Cámara, donde se ha invitado al director del Sernac, Andrés Herrera.

Flor Weisse, integrante de la comisión mencionada y representante de la UDI, señaló que «La solicitud de propinas se ha extendido a muchas actividades comerciales, incluso más allá del ámbito gastronómico, donde el cliente estaría pagando por un servicio que se supone debe estar incluido en la remuneración del empleado».

«Considero que es un pago extra, que afecta al consumidor y encarece el servicio» concluyó la parlamentaria.

EL 10% OPCIONAL

En medio de la creciente tendencia de este «10%» que, en teoría, es voluntario, diferentes organismos, como el Ministerio del Trabajo y el propio Sernac, han recordado las normas que regulan su uso.

Actualmente, el Código del Trabajo establece en su artículo 64 que «en los establecimientos que atienden al público a través de garzones, como restaurantes, pubs, bares, cafeterías, discotecas, fondas y similares, el empleador deberá sugerir, en cada cuenta, un monto correspondiente a una propina de al menos el 10% del total, que el cliente deberá pagar, salvo que este exprese lo contrario».

En cuanto a barberías, la cuenta «corpórea» del Ministerio de Trabajo ha señalado que «el costo del servicio debe estar incluido en la tarifa del corte. Solo los garzones pueden solicitar propina».

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email