Nacional y economía

Revelan que 128 periodistas vieron vulnerados sus derechos en 2024

María González

Periodista

periodistas 2024
Foto: Agencia Uno
El informe fue realizado por el Observatorio del Derecho a la Comunicación

Durante el 2024, un total de 128 periodistas, el 63% de los cuales eran hombres y el 37% mujeres, fueron víctimas de vulneraciones contra la prensa en Chile. Esta cifra supone un incremento del 22% respecto a 2023, según el último informe del Observatorio del Derecho a la Comunicación.

En detalle, se registraron 93 casos de vulneración contra 128 personas. Lo cual, es frente a los 74 contra 105 personas que se contabilizaron el año anterior.

«Si bien entre 2023 y 2024 hubo una disminución de vulneraciones relacionadas con agresiones y ataques, los casos de obstrucción al acceso de información pública, discurso estigmatizante, procesos judiciales y restricciones en internet han aumentado significativamente», explicó el investigador del Observatorio, Jorge Avilés.

Lea también: Destacados periodistas critican proyecto sobre protección a la prensa.

VULNERACIONES A PERIODISTAS EN 2024

Pese al cambio de tendencias, las agresiones y ataques siguieron siendo la mayor vulneración, con 40 casos. Estas son seguidas por los discursos estigmatizantes (21), procesos judiciales (18) y restricciones a internet (11).

Cabe señalar que las obstrucciones a acceso de información pública, que la organización relaciona a la denegación o no entrega de información solicitada por los canales de transparencia, también acumulan 40 casos. No obstante, su informe los excluye de las cifras totales por ser consideradas «pasivas».

El año 2024 estuvo caracterizado por un «uso abusivo de herramientas legales para silenciar a la prensa», explicó el presidente de la entidad, Javier García. Esto, respecto a los procesos judiciales, que estuvieron mayoritariamente dirigidos a editores y editoras de medios de comunicación independientes, e impulsados por personas vinculadas a la derecha.

«Esto tiene graves consecuencias, porque tanto los periodistas afectados como sus compañeros de redacción nos narran que debido a ello han dejado de publicar», alertó García.

CIFRAS EL OBSERVATORIO

«Si bien a nivel numérico las agresiones a hombres son mayores, a nivel cualitativo las agresiones contra mujeres son mucho más significativas», reveló Jorge Avilés.

Asimismo, señaló que las profesionales de la información sufren ataques «intensos, transversales y reiterativos», llegando algunas de ellas a acumular hasta siete vulneraciones en un mismo año.

En cuanto al perfil de los agresores, continúan prevaleciendo los representantes del Estado. Entre ellos destacan los organismos autónomos o públicos y el cuerpo policial de Carabineros, autores de 35 y 17 vulneraciones, respectivamente. No obstante, se registró una disminución de las generadas por Carabineros y Gendarmería.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email