El masivo corte de energía que dejó a oscuras a gran parte de Chile el pasado 25 de febrero no solo expuso la fragilidad del sistema eléctrico nacional, sino que también abrió la puerta a una investigación de gran envergadura. La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) dio un paso decisivo este lunes al formular cargos contra el Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) y ocho empresas del sector por su presunta responsabilidad en la crisis.
Lea también Minera Escondida y Spence están al borde de una huelga de operarios
La falla, que afectó a cerca de 19 millones de personas entre las regiones de Arica y Los Lagos, fue catalogada como una de las más graves en décadas. A casi seis meses del evento, la SEC apunta a negligencias técnicas, falta de supervisión y decisiones operacionales inadecuadas como las principales causas del colapso que paralizó al 95% del país durante varias horas.
CEN ARRIESGA DURAS SANCIONES POR OPERAR FUERA DE PARÁMETROS SEGUROS
Según explicó la superintendenta Marta Cabeza, el Coordinador Eléctrico habría operado el sistema en condiciones inseguras al mantener la línea Nueva Maitencillo–Polpaico con una carga de 1.800 MW, superando el umbral de seguridad de 1.600 MW definido por sus propios estudios. Esta decisión expuso al sistema a un alto riesgo de inestabilidad, lo que motivó cargos al Consejo Directivo por no ejercer su deber de vigilancia. Cada consejero arriesga una multa de 30 UTA (más de $24 millones), que deberá pagar con su patrimonio personal.
CARGOS A EMPRESAS REVELAN DEFICIENCIAS CRÍTICAS DE MANTENIMIENTO Y CONTROL
La SEC acusó a Interchile por no garantizar condiciones seguras en sus instalaciones y por reactivar, sin autorización del Coordinador, un equipo de comunicaciones vinculado al esquema de protecciones de una línea clave. En el caso de Transelec, se detectó la ausencia de centros de control operativos del sistema SCADA, lo que habría limitado su capacidad de respuesta ante la emergencia.
FALTA DE SUPERVISIÓN Y DESCONEXIONES NO AUTORIZADAS AGRAVARON LA CRISIS
La investigación también apuntó a Engie Energía, CGE Transmisión, Alfa Transmisora y AES Andes por no contar con sistemas de supervisión y control adecuados. Esta carencia habría impedido que respondieran eficazmente a la contingencia. Por su parte, Generadora Metropolitana y Bioenergía Forestales fueron acusadas de desconectarse anticipadamente por la activación de protecciones de baja frecuencia, lo que intensificó el impacto del apagón.
LA INVESTIGACIÓN SIGUE EN CURSO
Aunque se han formulado cargos preliminares, la SEC anunció que la investigación continúa. El objetivo es esclarecer las responsabilidades en torno al plan de recuperación del servicio y evaluar si el Coordinador cumplió adecuadamente sus funciones en el restablecimiento del suministro eléctrico. Las multas globales podrían superar los $8.270 millones.
#VoceríaInforma | Ministra Camila Vallejo: «La SEC dará a conocer los primeros resultados de la investigación contra las empresas eléctricas por el mega apagón que afectó a nuestro país en febrero de este año. Las sanciones se anuncian y se aplican luego de investigaciones». pic.twitter.com/XLcBHjqKIX
— Vocería de Gobierno de Chile (@voceriagobierno) August 4, 2025