Nacional y economía

Senado aprueba proyecto que regula la transparencia de las remuneraciones en las ofertas de trabajo

Cristian Navarro H.

Prohíbirá la consulta a los postulantes sobre sus pretensiones de renta, así como la solicitud de información que pueda ser discriminatoria, como fotografías, datos de establecimientos educacionales, domicilio o comuna.

Senado aprueba proyecto que regula la transparencia de las remuneraciones en las ofertas de trabajo

El Senado aprobó este miércoles un proyecto de ley que regula la publicidad y transparencia de las remuneraciones en las ofertas de trabajo, con 89 votos a favor, 27 en contra y 8 abstenciones.

La iniciativa, que ahora pasa a la Cámara de Diputados para su revisión, modificará el Código del Trabajo para establecer que las ofertas de trabajo deben identificar siempre al empleador oferente y la remuneración o rango de remuneraciones ofrecida para el cargo o función.

También prohíbirá la consulta a los postulantes sobre sus pretensiones de renta, así como la solicitud de información que pueda ser discriminatoria, como fotografías, datos de establecimientos educacionales, domicilio o comuna.

El proyecto busca eliminar la información asimétrica en el mercado laboral, permitiendo que los postulantes conozcan todas las condiciones del trabajo al cual están aplicando.

Empresas se expondrán a multas

Las empresas que no cumplan con la normativa se exponen a multas, que van desde 1 a 5 unidades tributarias mensuales para microempresas, hasta 3 a 60 unidades tributarias mensuales para grandes empresas.

En el debate parlamentario, se destacaron los beneficios del proyecto para las personas en búsqueda de empleo, como la mayor transparencia y la posibilidad de comparar ofertas de manera más justa.

Por otro lado, algunos senadores se manifestaron en contra, argumentando que la iniciativa interviene en la libertad de negociación entre las partes.

La aprobación de este proyecto es un paso importante para avanzar hacia un mercado laboral más justo e inclusivo, donde las personas puedan acceder a mejores oportunidades de trabajo sin ser discriminadas.

Reacciones

Organizaciones de trabajadores  se mostraron satisfechos con la aprobación del proyecto, destacando que es un avance en la lucha por la igualdad y la transparencia en el mercado laboral.

Por su parte, algunos representantes del sector privado manifestaron su preocupación por las nuevas obligaciones que impone la ley, señalando que podrían afectar la competitividad de las empresas.

Mientras que el gobierno valoró la aprobación del proyecto, señalando que es una medida que va en la línea de los objetivos del Plan Nacional de Derechos Humanos.

Próximos pasos

El proyecto de ley pasa ahora a la Cámara de Diputados para su revisión. Si la Cámara de Diputados aprueba el proyecto, este se convertirá en ley.

La ley entraría en vigencia 90 días después de su publicación en el Diario Oficial.

Lea también Desalojan vivienda tomada a pasos de casa del Presidente Boric

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email