El Senador Juan Luis Castro, miembro de la Comisión de Salud, se refirió al ingreso del Proyecto de Ley de Modernización del Sistema Nacional de Servicios de Salud, presentado por el Gobierno en cumplimiento de la Ley Corta de Isapres.
En sus declaraciones, el parlamentario destacó ciertos avances en el rol de Fonasa, pero advirtió que siguen pendientes reformas estructurales para garantizar un sistema de salud más equitativo.
Lea también Covid-19: OMS destaca proceso de vacunación en Chile
“El proyecto ingresado en las últimas horas destaca que Fonasa asumirá la contraloría de las licencias médicas, lo que permitirá mayor fiscalización y evitar fraudes que han impactado el gasto en salud. También se agilizará el acceso a un segundo prestador en patologías GES, lo que beneficiará a pacientes con enfermedades como cáncer y problemas cardiovasculares», explicó Castro
Agregó adempas que «observamos que no hay un cambio profundo en la gobernanza de Fonasa y, lo más preocupante, el Fondo Universal de Salud sigue sin materializarse, pese a que fue una de las promesas centrales del Gobierno”.
MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL
El Proyecto de Ley de Modernización del Sistema Nacional de Servicios de Salud incluye como la creación del Servicio Nacional de Salud Digital , la ampliación de facultades del Instituto de Salud Pública (ISP) y de la Central de Abastecimiento (Cenabast) , además de modificaciones en los procesos de licitación para la compra de prestaciones médicas. Sin embargo, el senador Castro criticó la falta de avances en la consolidación de un verdadero seguro público con financiamiento unificado.
“Valoramos que el proyecto incluya la regulación de dispositivos médicos y una mayor eficiencia en la compra de prestaciones para reducir las listas de espera. Pero seguimos esperando que Fonasa cuente con una gobernanza más robusta, con un directorio independiente y una estructura que le permita operar como un verdadero seguro público, con mejores coberturas en áreas críticas como la odontología y los medicamentos ambulatorios”, agregó.
INCORPORACIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES
El parlamentario también destacó la incorporación de herramientas digitales para mejorar la atención, pero insistió en la necesidad de avanzar en una transformación estructural.
“El servicio de salud digital es un avance, pero el eje sigue estando en Fonasa. El problema de acceso y financiamiento del sistema público sigue sin resolverse de fondo”, concluyó.
El Proyecto de Ley ahora deberá ser debatido en el Congreso, donde se espera que se analicen las propuestas para fortalecer el sistema de salud y atender las preocupaciones planteadas por legisladores y expertos del sector.
El proyecto de ley sobre #FONASA trae avances como el control de licencias médicas y la compra centralizada de prestaciones. Sin embargo, falta un cambio profundo en su gobernanza y la gran promesa del #Gobierno: el Fondo Universal de Salud, que sigue al debe. pic.twitter.com/s6YaW6WUhd
— Senador Juan Luis Castro (@DoctorJLCastro) February 1, 2025