El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) dio a conocer los resultados de la «Radiografía del Mercado de Colaciones Escolares», estudio que evidenció altos niveles de azúcar en los productos analizados y una considerable variación de precios.
El análisis tuvo como propósito revisar la información disponible en el comercio online respecto a alimentos comúnmente utilizados durante la jornada escolar.
Lea también: Gobierno ingresa proyecto para regular el uso de licencias médicas
Para ello, se examinó una muestra de 918 productos ofrecidos por 10 proveedores en línea, entre supermercados y distribuidoras. La selección de empresas se realizó mediante «Un muestreo no probabilístico por conveniencia, con el objetivo de obtener representatividad del tipo de productos disponible como colaciones escolares».
PRINCIPALES HALLAZGOS
Uno de los puntos destacados del estudio es que varios productos debiesen llevar sellos «alto en», según la normativa vigente, pero no los muestran en sus plataformas digitales. Esta situación, acotada a los 11 proveedores evaluados, «Podría indicar inconsistencias en la transparencia del etiquetado nutricional digital en el segmento estudiado».
En cuanto a los precios, el estudio identificó un rango amplio, con valores que fueron desde los $79 hasta los $5.000 por unidad.
PRODUCTOS
Los montos «Están por unidad de productos, que en este caso, está calculado por cuánto cuestan 100 ml o 100 g de un producto, lo que permite comparar de forma justa productos con formatos similares, incluso si varían levemente en peso o volumen. Esto ayuda a identificar si una oferta es realmente conveniente y optimizar el gasto familiar».
Respecto a la cantidad de ingredientes, se observó que los alimentos menos procesados tienden a tener fórmulas más simples, mientras que los más industrializados presentan listas de ingredientes más extensas.
En el análisis, se detectó que el ingrediente más recurrente fue el azúcar, presente en 611 productos, seguido por la sal (456) y la harina de trigo (421).
Según el informe, «Se identificaron grupos de productos que aparentaban combinar diferentes niveles de precio y complejidad de ingredientes. Esto podría reflejar estrategias comerciales diferenciadas en la muestra analizada, pero no proporcionan evidencia suficiente para establecer relaciones directas extensivas al mercado».
RECOMENDACIONES DEL SERNAC
El organismo entregó una serie de sugerencias para escoger colaciones más saludables y adecuadas para niños, niñas y adolescentes. Entre ellas:
Planificar los menús y variar las colaciones.
Hacer compras responsables: preferir alimentos saludables, comparar precios, leer etiquetas, exigir boleta y evitar el comercio informal.
Usar envases reutilizables y herméticos, y transportar los alimentos en loncheras aisladas y etiquetadas.
Considerar las preferencias de los menores y adaptar las opciones según el presupuesto familiar.
Incluir alimentos saludables como frutas, verduras y proteínas.
Incentivar el consumo de agua en lugar de bebidas azucaradas.
Ajustar las colaciones en caso de alergias, intolerancias u otras condiciones, y consultar siempre fuentes oficiales.