Esta semana, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) dio a conocer los resultados del «Informe de Caracterización del Mercado de Pastillas Anticonceptivas 2025», que analizó los precios y la disponibilidad de estos medicamentos en el país.
En detalle, el estudio se realizó entre el 28 de agosto y el 17 de septiembre de 2025. Durante ese periodo se recopilaron 1.698 precios en 30 sitios web de farmacias de cadena e independientes.
Lea también: Métodos anticonceptivos: ¿Cuál es el mejor y cómo elegirlos?
VARIEDAD DE PRODUCTOS BIOEQUIVALENTES
Según el informe, el 62,1% de los anticonceptivos comercializados corresponden a productos bioequivalentes (1.054 unidades). Lo cual, refleja una oferta significativa de alternativas más accesibles en el mercado.
En contraste, los anticonceptivos de marca (referente) representan solo un 16% (271 unidades), mientras que los sustitutos alcanzan un 22% (373 unidades).
Respecto a los formatos más comunes, la combinación «21 comprimidos activos + 7 de placebo» es la más frecuente (37,2%), seguida de «21 comprimidos activos» (26,6%) y «24 comprimidos activos + 4 de placebo» (21,8%).
Cabe precisar que, en total, se analizaron 13 grupos de anticonceptivos hormonales orales, clasificados por formulación, forma farmacéutica y tipo de presentación.
PRECIOS DE LAS PASTILLAS ANTICONCEPTIVAS
El análisis del Sernac reveló una alta dispersión de precios en los anticonceptivos hormonales orales, con diferencias que alcanzan hasta un 200% entre un producto y otro.
En el grupo con mayor presencia en el mercado, las diferencias llegan a un 131% entre el valor mínimo y el máximo. El anticonceptivo Jolian registra un precio mediano de $10.795, mientras que Yaz alcanza los $24.972.
Por su parte, en el grupo con mayor diferencia porcentual (200%), el producto más económico es Juliette, con un precio mediano de $9.990, y el más caro Belara, con un valor mediano de $29.970.
El estudio muestra que las farmacias independientes tienden a ofrecer precios más competitivos para algunas marcas, aunque con menor variedad de productos disponibles. En promedio, cada farmacia independiente cuenta con 54 anticonceptivos distintos, frente a los 74 que ofrecen las farmacias de cadena.
Asimismo, el Sernac detectó que menos del 1% de los precios analizados corresponden a la Ley Cenabast, pese a que puede significar ahorros de hasta un 80%. Estos valores más bajos se concentran principalmente en farmacias independientes.
SERNAC REVELA FALTA DE INFORMACIÓN
El informe también advierte sobre las dificultades que enfrentan las personas menstruantes al momento de comprar anticonceptivos hormonales orales. Entre los principales problemas se encuentran la asimetría informativa, la diversidad de fórmulas y presentaciones, y la escasa claridad en la exhibición de opciones bioequivalentes en farmacias online.
De los sitios web revisados, solo 12 utilizan etiquetas para identificar los medicamentos bioequivalentes dentro de la página del producto. Sin embargo, 4 de ellos lo hacen de manera incorrecta, según la normativa vigente.
Por último, es necesario indicar que el «Informe de Caracterización del Mercado de Pastillas Anticonceptivas 2025» está disponible en el sitio web del Sernac, donde además se puede acceder a la «Calculadora de Gestión Menstrual». Esta herramienta permite cotizar productos para la menstruación según los estudios anuales del servicio y comparar precios entre distintas empresas.
💊Revisa los hallazgos del “Informe Estudio de Caracterización del Mercado de Pastillas Anticonceptivas 2025” en https://t.co/W71S8glF5i , donde también podrás encontrar nuestra “Calculadora de Gestión Menstrual”, que permite cotizar los productos para la menstruación más usados. pic.twitter.com/TS9lz4I1mu
— SERNAC (@SERNAC) October 16, 2025