Los sindicatos de Televisión Nacional de Chile (TVN) comenzaron este lunes una votación clave para definir si aprueban o no una huelga legal, en el marco de un proceso de negociación colectiva con la empresa. Se trata de la primera votación formal dentro del procedimiento establecido por la legislación laboral.
En caso de que la huelga sea aprobada por la mayoría de los trabajadores afiliados, el sindicato deberá informar a la empresa, lo que activa una nueva etapa en la negociación. En este punto, TVN tiene la posibilidad de invocar los «buenos oficios» de la Dirección del Trabajo, lo que implica una extensión obligatoria de al menos 10 días para continuar las conversaciones y buscar un acuerdo que evite la paralización de funciones.
Solo si durante este período no se alcanza una solución entre las partes, la huelga podrá iniciarse de manera efectiva.
La situación se desarrolla en un momento complejo para la estación pública, que enfrenta una crisis financiera profunda y un debate sobre su modelo de financiamiento. Desde los sindicatos han señalado que las demandas apuntan a mejoras salariales y condiciones laborales más justas, especialmente considerando las exigencias adicionales que implica el carácter público del canal.
Lea también: Valparaíso: pescadores artesanales van a marchar por Ley de Fraccionamiento
En caso que se apruebe la huelga podría impactar la programación habitual del canal, especialmente en sus noticieros y espacios en vivo. Se espera que las conversaciones continúen en los próximos días, aunque hasta ahora no se ha confirmado una nueva instancia de diálogo.
Francisco Vidal comentó a Está Pasando: «Como presidente del directorio y el directorio, la negociación se tranfiere de acuerdo a la administración del canal, en consecuencia nosotros no actuamos directamente, y depositamos toda nuestra confianza, en la dirección ejecutiva, en el gerente de personal y en la gerencia legal. Lo que está viviendo TVN es un proceso completamente normal al interior de una negociación colectiva, es un proceso de diálogo y negociación que se da cada dos años en esta empresa».
CRISIS ECONÓMICA
La situación financiera de Televisión Nacional de Chile (TVN) llegó a un momento crítico en 2024, registrando pérdidas por $13.797 millones al 30 de septiembre.
Francisco Vidal, presidente del directorio del canal, explicó que uno de los principales factores que explican este déficit es la dependencia de ingresos por publicidad, en lugar de contar con un financiamiento sólido por parte del Estado. «La obligación de financiarse mayoritariamente a través de publicidad, en lugar de fondos estatales, es un factor clave en el déficit», sostuvo.
Desde TVN detallaron que los ingresos por publicidad cayeron en un 10,9%, mientras que los costos operacionales aumentaron en un 10,2%, lo que profundizó aún más el panorama negativo.
A pesar del complejo escenario, desde la estación aseguran que han redoblado esfuerzos por captar audiencia, lo que se refleja en el éxito de espacios como «Ahora caigo» y «El Chavo del 8».
PRÉSTAMO MULTIMILLONARIO
Para enfrentar la crisis financiera, el directorio de TVN propuso solicitar un crédito por $24 mil millones, con respaldo estatal, lo que permitiría sostener la operación del canal al menos durante los próximos dos años.
El diputado Alejandro Bernales, integrante de la Comisión de Cultura, advirtió que el canal debe prepararse ante un eventual rechazo a la reforma legal que buscaba modificar su modelo de financiamiento. «TVN debe anticiparse a un posible rechazo de la ley que buscaba modificar su financiamiento», afirmó.
Cabe recordar que la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados tiene programada una sesión para este miércoles a las 08:50.
Vidal enfatizó que, si se quiere mantener un canal público en funcionamiento, se debe garantizar un presupuesto estable. «Si el Estado y la ciudadanía consideran relevante tener una televisión pública, es necesario contar con un financiamiento anual de al menos $10 millones de dólares», indicó.
El delicado momento que enfrenta la señal estatal ha reabierto el debate en torno a su viabilidad, su función social y el modelo de financiamiento que necesita para cumplir su misión en el ecosistema mediático chileno.
EL COSTO DE SER UN CANAL PÚBLICO
A diferencia de otros canales de televisión, Televisión Nacional de Chile (TVN) debe cumplir una serie de obligaciones legales que encarecen significativamente su operación. Entre ellas, se incluye el funcionamiento de nueve centros regionales, cuyo mantenimiento implica un gasto anual de $3.300 millones.
A eso se suma la administración de 200 torres de transmisión distribuidas en todo el país, necesarias para asegurar la cobertura nacional incluso en zonas apartadas, lo que cuesta cerca de $10 mil millones al año.
Además, el canal debe sostener su señal internacional, que representa un desembolso de $700 millones anuales; un archivo audiovisual con un costo de $500 millones; y el canal cultural infantil NTV, que implica una inversión de $4.500 millones al año.
FINANCIAMIENTO
A diferencia de muchos canales públicos internacionales, TVN no cuenta con un financiamiento estatal permanente, lo que reduce significativamente su margen de maniobra si se lo compara con sus pares del extranjero.
En una entrevista radial a comienzos de abril, la directora ejecutiva de TVN, Susana García, explicó que «Este año calculamos en casi $6 mil millones los costos distintivos específicamente públicos, que son obligación». A eso agregó que el canal inició el año 2025 con un déficit equivalente a ese mismo monto, destinado exclusivamente a cumplir con sus funciones como televisión pública.
García también detalló el nivel de endeudamiento financiero que arrastra la señal: «Tengo una deuda acumulada de tal tamaño, $55 mil millones más el aval que se inyectó este año, que vamos a llegar a $65 mil millones, y esa deuda tiene una actualización anual porque es una deuda que está tomada en UF en la banca privada más los intereses que se genera, que me va a hacer partir el año 2025 con menos $4.500 millones más».
«La magnitud de esta deuda ya no se puede cubrir con el resultado operativo del negocio”, enfatizó García, remarcando que “el aval del Estado dejó de ser la solución».