Nacional y economía

Suicidio femicida: proceso busca fijar jurisprudencia

Cristian Navarro H.

Periodista

Suicidio femicida
Foto: Violencia puede llevar al suicidio femicida
La figura de suicidio femicida se incorporó a la legislación chilena en 2020

La investigación del primer caso formalizado en Chile por el delito de suicidio femicida entró en una etapa clave. El Ministerio Público decidió ampliar el plazo de las diligencias en la causa por la muerte de Katerine Nicol Aranzave Matus, de 34 años, ocurrida el 28 de noviembre de 2024 en Niebla, Región de Los Ríos. La mujer, embarazada de seis meses, se quitó la vida tras sufrir una década de violencia sistemática por parte de su pareja, hoy formalizado por suicidio femicida, maltrato habitual y femicidio frustrado.

Lea también Tres asesinatos en la Región Metropolitana en menos de 12 horas

Desde la Fiscalía Regional de Los Ríos explicaron que la extensión se debe a diligencias pendientes, mientras que el cierre de la investigación quedó fijado para el 20 de octubre. La Unidad de Género lleva la causa y mantiene al imputado en prisión preventiva.

UN PRECEDENTE JURÍDICO SIN PRECEDENTES

Este caso es el primero en el país en que se aplica la figura de suicidio femicida, incorporada en la legislación chilena en 2020. La norma busca responsabilizar penalmente a agresores cuyas conductas de violencia estructural y sostenida conducen al suicidio de sus parejas o exparejas.

La formalización marca un punto de inflexión: por primera vez, la justicia aborda la violencia de género no solo como hechos aislados, sino como procesos acumulativos que pueden llevar a la víctima a quitarse la vida.

FAMILIA Y ESTADO BUSCAN SENTAR JURISPRUDENCIA

La familia de Nicol, representada por el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG), actúa como querellante y ha solicitado ampliar el plazo de investigación. La institución subrayó la relevancia de la causa no solo para obtener justicia individual, sino también para establecer jurisprudencia que fortalezca la protección de mujeres en situaciones de violencia extrema.

Evelyn Cañoles, prima de la víctima, expresó su esperanza de que el caso marque un precedente y obligue a la justicia a establecer consecuencias legales claras para los agresores, evitando así que más mujeres sean empujadas a tomar decisiones devastadoras.

HACIA UN NUEVO ENFOQUE JUDICIAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

La figura del suicidio femicida interpela directamente al sistema judicial, a los operadores de justicia y a las instituciones encargadas de la prevención. Si la acusación prospera, este proceso podría definir estándares probatorios, protocolos de investigación y estrategias de persecución penal para futuras causas de este tipo, hasta ahora inéditas en la práctica judicial chilena.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email