Nacional y economía

Tarapacá concentra 11% de familias en campamentos del país

Javiera Sanzana

Periodista

Campamentos
Foto: Agencia Uno
La información recabada indica que los campamentos ya existentes en la región han crecido considerablemente en tamaño, situando a Tarapacá como la zona con los asentamientos más extensos del país.

TECHO-Chile presentó los primeros resultados regionales del Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025, revelando que la región de Tarapacá alberga al 11% de las 120.584 familias que actualmente viven en campamentos en el país.

Esto se traduce en 13.361 hogares, donde habitan además 8.879 niños, niñas y adolescentes.

Lea también: Prepárate para el temporal: lluvia, viento y riesgos de inundación

La información recabada indica que los campamentos ya existentes en la región han crecido considerablemente en tamaño, situando a Tarapacá como la zona con los asentamientos más extensos del país.

En promedio, cada campamento en esta región supera las 200 familias, cifra muy superior al promedio nacional de 84.

CATASTRO DE CAMPAMENTOS

A nivel nacional, el catastro identificó 1.428 campamentos activos, el número más elevado desde 1996. Esta cifra representa un aumento del 10,6% respecto a la medición anterior, lo que implica que al menos 6.000 nuevas familias se han sumado a esta realidad entre 2023 y 2025.

Durante ese mismo periodo, se registró el cierre de 346 campamentos. No obstante, menos de un 30% de estos cierres corresponde a entregas de viviendas definitivas.

El resto se explica por desalojos, reubicaciones, desplazamientos entre asentamientos u otras estrategias adoptadas por las familias para enfrentar su situación.

REDUCCIÓN DE CAMPAMENTOS

«Reducir los campamentos a un tema de seguridad es no entender su dimensión social. Más del 70% de quienes viven en estos asentamientos declara haber llegado por motivos económicos. Durante los últimos 15 años, como país dejamos de mirar los campamentos y estas cifras son el resultado: el 35% de las familias que vive en ellos lleva al menos 14 años esperando una solución definitiva», aseguró Isidora García, directora social de TECHO-Chile.

Y agrega: «Por eso hoy queremos movilizar a toda la sociedad: que no haya familias sin una vivienda digna debe ser un propósito compartido. En un año electoral, una política de Estado para abordar la crisis habitacional debe ser una prioridad para todas las candidaturas».

En la región de Tarapacá, Alto Hospicio se posiciona como la comuna más afectada por esta crisis, concentrando 44 de los 63 campamentos existentes, y reuniendo a más del 80% de las personas que viven en estas condiciones.

«La complejidad de esta realidad —marcada por los altos niveles de pobreza de la comuna y una composición diversa de los campamentos— exige abordarla no solo como un problema habitacional, sino también social. Se requiere una respuesta interministerial que articule a Desarrollo Social, Niñez, Migraciones y otras reparticiones del Estado», dice la directora regional de TECHO-Chile en Tarapacá, Valentina Zapata.

TARAPACÁ

Zapata añade que «Tarapacá es la segunda región más rica del país, pero tiene a más de 13 mil hogares viviendo en campamentos, incluyendo casi 9 mil niños. Concentra el 11% del total nacional de familias en esta situación. Estos datos son una interpelación dura a cómo estamos enfrentando esta crisis como país y como región y cómo requerimos soluciones más amplias y urgentes».

En el marco de la entrega de estos resultados, se firmó un acuerdo entre autoridades y organizaciones para impulsar acciones concretas y coordinadas que permitan abordar de manera efectiva esta emergencia habitacional.

«Nadie llega a un campamento por gusto. Aquí hay un problema estructural, que se ha profundizado incluso en los momentos de mayor crecimiento económico del país -como bien ha señalado el ministro Carlos Montes-. No existen recetas mágicas para resolver esta crisis, pero sí un camino claro: trabajar en conjunto, con seriedad y decisión, para seguir construyendo más viviendas y ciudades más justas», aseguró el seremi de Vivienda de Tarapacá, Diego Rebolledo.

PANORAMA NACIONAL Y REGIONAL

Tarapacá ocupa el cuarto lugar entre las regiones con más familias en campamentos, siendo superada por Valparaíso (30.458), la Región Metropolitana (22.223) y Antofagasta (15.855).

Arica es una región que presenta un fenómeno particular: aunque registró una baja del 34,8% en la cantidad de familias, el número de campamentos aumentó en un 23,5%.

En tanto, Aysén mostró una de las reducciones más importantes a nivel nacional, con un 68% menos de familias en esta situación. Por el contrario, Coquimbo y Maule experimentaron significativos incrementos, con alzas del 41,6% y 84%, respectivamente.

TOTAL DE CAMPAMENTOS

Si se observa el número total de campamentos, Valparaíso lidera el ranking con 335 asentamientos, seguida de Biobío (228), Antofagasta (154), Metropolitana (153), Atacama (147), Los Lagos (75) y Tarapacá (63).

A nivel comunal, un 28,5% de los campamentos del país se concentra en cuatro ciudades: Antofagasta, Viña del Mar, Copiapó y Valparaíso.

Asimismo, nueve comunas reúnen al 51% de las familias que viven en campamentos en Chile. Las tres con mayor cantidad son Viña del Mar (9,5%), Alto Hospicio (9,2%) y Antofagasta (8,8%).

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email