Nacional y economía

¿Tienes dudas? 5 claves para entender la Ley Uber

Por Allan Santander

Periodista

claves ley uber
Imagen referencial (Foto: Agencia UNO)
Tras varios tropiezos, el reglamento de la Ley Uber fue finalmente aprobado. Aquí te explicamos qué significa este paso para conductores, empresas de transporte y pasajeros.

¿Aún no entiendes la nueva Ley Uber? No te preocupes, acá te enseñamos cinco claves para entenderla. Luego de meses de idas y vueltas, la Contraloría General de la República notificó la aprobación del reglamento de la Ley Uber (N.º 21.553), dando paso a una nueva era en la regulación de las aplicaciones de transporte.

A pesar de que la ley fue aprobada por el Congreso en 2023, su reglamento había sido rechazado en dos ocasiones por la Contraloría. Finalmente, el proceso culminó con un visto bueno, lo que abre la puerta a su publicación en el Diario Oficial, a partir de la cual la ley entrará en vigencia 30 días después.

Este avance fue celebrado por el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, quien destacó el “fructífero diálogo con la industria, con los conductores y ahora con la Contraloría”.

Lea también: La Contraloría aprueba la «Ley Uber» y se alista para su entrada en vigor

Sin embargo, la exsenadora Marcela Sabat, directora de Alianza IN Chile, mostró su descontento, cuestionando que la ley sobrepasara los límites de la protección de datos personales y sugirió que podrían llevar la disputa a instancias internacionales.

5 CLAVES PARA ENTENDER LA LEY UBER

La nueva regulación afectará tanto a las empresas de transporte como a los conductores y usuarios. A continuación, los puntos más importantes de la ley:

1. Registro Obligatorio de Empresas y Conductores

A partir de la entrada en vigor de la ley, las aplicaciones de transporte (EAT) deberán inscribirse en un registro electrónico a cargo de la Subsecretaría de Transportes.

Este registro será público y detallará las empresas y los conductores habilitados, los cuales solo podrán operar en las regiones donde estén registrados, salvo que la ruta finalice en una región distinta.

2. Restricciones en la Inscripción de Conductores

Las empresas deberán informar sobre los conductores con los que operan y eliminar a aquellos dados de baja, a menos que sigan prestando servicios en otras plataformas. Además, solo podrán registrar hasta dos vehículos, siempre que sus propietarios sean personas naturales.

3. Seguros y Coberturas

Las EAT deberán contar con seguros para cubrir riesgos a vehículos, conductores, pasajeros y terceros. Los montos mínimos de cobertura serán establecidos en el reglamento.

4. Información Transparente para los Pasajeros

Las aplicaciones deberán informar a los usuarios sobre la tarifa estimada, el tiempo y el recorrido propuesto antes de que se confirme el viaje. Aunque ya se realiza en algunas plataformas, esta práctica será regulada oficialmente.

5. Licencias y Requisitos para Conductores

Los conductores deberán contar con licencia profesional A2, aunque este requisito no será obligatorio durante los primeros 12 meses tras la implementación de la ley. También se exigirá un certificado de antecedentes, que deberá ser renovado cada seis meses.

INFRACCIONES Y MULTAS

La ley establece sanciones severas para aquellos que no cumplan con los requisitos. Los conductores que operen sin estar registrados o entreguen información falsa pueden enfrentar multas que van desde las 3 hasta las 10 UTM (aproximadamente $683.060).

Las empresas también podrán ser sancionadas con multas que oscilan entre las 10 y las 100 UTM. En casos de reincidencia, las sanciones aumentan considerablemente.

Los conductores que operen sin estar registrados podrán enfrentarse a la suspensión de su licencia, además de penas de prisión y multas de hasta 50 UTM ($3.415.300). Por su parte, los pasajeros que acepten un servicio no autorizado también serán multados.

¿Qué te parecieron estas 5 claves para entender la Ley Uber? Si tienes alguna duda, consulta a través de nuestras redes sociales.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email