La empresa francesa TotalEnergies, especializada en el rubro petroquímico y energético, ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) de Chile todos los antecedentes necesarios para impulsar una iniciativa en la región de Magallanes, orientada a la producción de hidrógeno verde y amoníaco.
Como parte del plan, se proyecta la creación de aproximadamente 10.000 empleos y una inversión que alcanzaría los US$16.000 millones, superando a la propuesta presentada en 2023 por el consorcio europeo HNH Energy, que consideraba una inversión de US$11.000 millones.
El proyecto, denominado «H2 Magallanes» y gestionado por su filial TotalEnergies H2, se instalaría en la comuna de San Gregorio. La iniciativa contempla la construcción de una planta de amoníaco que utilizará nitrógeno obtenido del aire y hidrógeno verde generado a partir de energía eólica y agua de mar tratada mediante procesos de desalinización y desmineralización.
El producto final sería exportado desde la región hacia distintos destinos internacionales por vía marítima.
COMPAÑÍA
Según la compañía, este desarrollo permitiría contribuir «Activamente a la reducción de las emisiones globales de carbono, apoyando la transición global hacia una energía más limpia y sostenible».
Respecto a San Gregorio, TotalEnergies subrayó que la zona presenta condiciones óptimas para este tipo de iniciativas por su favorable régimen de vientos y su cercanía con el Estrecho de Magallanes, lo que le otorga un gran potencial para la generación de energías renovables y la producción de hidrógeno verde, «Gracias a su característico viento y su cercanía con el Estrecho de Magallanes».
10 MIL EMPLEOS
La propuesta busca generar amoníaco verde a partir de hidrógeno renovable (H2V), mayoritariamente destinado a la exportación.
«Con una vida útil proyectada de 25 años, se espera que genere hasta 10.000 empleos durante la construcción y produzca 1,9 millones de toneladas de amoníaco verde al año», dijo la compañía.
La ejecución se realizará en una estancia de 72.000 hectáreas, de las cuales cerca de 4.000 se utilizarán para emplazar la infraestructura esencial: aerogeneradores, plantas de electrólisis, unidades de producción y almacenamiento, además de instalaciones eléctricas y un terminal portuario con su respectiva planta desaladora.
Si el cronograma ambiental avanza según lo previsto, TotalEnergies planea comenzar la construcción de las primeras etapas en 2027, con miras a iniciar la operación de la planta en 2030.