Nacional y economía

Tras más de 50 años Sergio Campos se despide de la radio

Gabriela Pérez

Sergio Campos
Foto: Agencia UNO.
Su retiro ha sido recibido con una ola de tributos por parte de colegas, autoridades y seguidores.

En tiempos de miedo, silencio e incertidumbre la voz de Sergio Campos fue la que, al son del tamborileo de «Cooperativa está llamando», les dijo a los chilenos lo que sucedía en el país.

Hoy el periodista, que fue la «voz visible» de la versión diferente de aquella en la que insistía la dictadura, cualga los micrófonos y los auriculares tras 47 años de trabajo ininterrumpido en esa radioemisora y más de 50 en la radiotelefonía.

Su retiro marca el fin de una era en el periodismo radial chileno.

Lea también: La alerta SAE de prueba que sorprendió a capitalinos la mañana de este martes

Para él este comenzó en 1969, como lector de noticias en Radio Corporación.

En 1974, cuando la emisora fue expropiada por la dictadura militar, fue despedido. Se exilió en Argentina, donde trabajó en la Agencia de Noticias Argentinas y fue corresponsal de la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI) en Buenos Aires.

A su regreso a Chile en 1978 se incorporó a Cooperativa y se transformó, desde 1981, en voz insignia desde su edición matinal.

TAMBIÉN EN LA TV

Además de su labor en radio, Sergio Campos incursionó en televisión como presentador de noticieros en Meganoticias y Telediario de La Red. Hasta ahora está en “Profundidad de Campos” en Canal del Senado.

También ha hecho clases en la Universidad de Santiago y en el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

Periodista y profesor normalista, en 2011 recibió el Premio Nacional de Periodismo y en diciembre de 2024 fue reconocido como uno de los 100 Líderes Mayores por Conecta Mayor UC, El Mercurio y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En 202o, junto con el equipo de Coopertiva, recibió el Reconocimiento a la Excelencia de la Fundación GABO, por  “su trabajo de alta calidad y su contribución relevante a la historia de la democracia chilena, así como por el ejercicio de un periodismo indispensable y con un claro espíritu de servicio público”.

Su retiro ha sido recibido con una ola de tributos por parte de colegas, autoridades y seguidores, quienes han destacado su profesionalismo y cercanía. Para la generación de la dictadura, una voz irremplazable.

Publicaciones en redes sociales y medios locales reflejan el impacto de su partida y lo consolidan como un símbolo de la radio tradicional en un momento en que la radio -históricamente un pilar del a comunicación en Chile, especialmente en tiemos de crisis- enfrenta grandes desafíos frente a las plataformas digitales.

 

 

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email