Nacional y economía

Vacaciones de invierno reducen circulación de virus respiratorios por tercera semana seguida

Javiera Sanzana

Periodista

virus
Foto: Agencia Uno
Según el informe más reciente, de los 3.353 exámenes procesados, un 39,2% resultaron positivos, cifra inferior a las registradas en semanas anteriores.

Los virus respiratorios han mostrado una baja constante durante las últimas tres semanas, a pesar de que el invierno está en su fase más intensa.

Lea también: Fiscalía Sur formalizará a funcionario por sustracción de evidencias

Así lo reflejan los datos del Instituto de Salud Pública (ISP), que indican una caída sostenida en la presencia de los principales virus respiratorios durante las últimas tres semanas.

INFORME

Según el informe más reciente, de los 3.353 exámenes procesados, un 39,2% resultaron positivos, cifra inferior a las registradas en semanas anteriores.

La semana pasada fue de 43,1%, y la anterior alcanzó un 43,5%. Retrocediendo más en el tiempo, la tendencia también muestra una baja: en la semana 24 la positividad fue del 43,7%, en la 23 bajó a 40,6% y en la 21 aumentó al 46,4%, el nivel más alto en semanas recientes.

Allan Mix, director del Programa de Especialidad en Medicina de Urgencia de la U. Diego Portales, señala que esta disminución se explica por diversos factores, que incluyen tanto el comportamiento natural del virus como circunstancias externas.

«El comportamiento de la circulación viral suele ser en olas. Esto quiere decir que hay momentos donde hay peaks de circulación y posteriormente una caída. En los últimos días la menor circulación viral se debe a varios factores, uno de ellos siendo la disminución del contagio persona a persona, particularmente en la edad escolar debido a las vacaciones de invierno».

POSIBLE NUEVA OLA

No obstante, advierte que se debe estar atentos a una posible nueva ola: «Como uno puede ver en los años previos, suele ser un comportamiento habitual de los virus. Lo que también sabemos es que estamos en una fase temprana del invierno y, por lo tanto, debiese haber una segunda ola que en general suele ser de menor magnitud que la primera».

Además, la circulación viral no se distribuye de manera uniforme. El virus Respiratorio Sincicial (VRS) es el más detectado, responsable del 34,6% de los casos confirmados en la última semana y afecta principalmente a niños entre uno y cuatro años.

Le sigue el rinovirus, con un 25,9% de los contagios, mientras que la influenza mantiene una presencia menor: con un 12,1% es el tercer virus más frecuente, aunque distante de sus picos anteriores.

ESTADO DE LA RED SANITARIA

Según la última información del Ministerio de Salud, hay 800 camas críticas pediátricas disponibles, con una ocupación del 74,5%, y un 34,9% de los niños hospitalizados se encuentran por enfermedades respiratorias.

En cuanto a adultos, existen 4.655 camas críticas habilitadas, con una ocupación del 92,7%. El 14,4% de los pacientes en estas camas presentan patologías respiratorias.

Respecto a las atenciones de urgencia relacionadas con enfermedades respiratorias, también se ha observado un descenso. El último informe indica que estas representan un 26,4%, cifra 3,6% menor que la de la semana anterior.

Las consultas por Infecciones Respiratorias Agudas Bajas disminuyeron un 16,6% y todos los grupos etarios registraron descensos en este indicador.

HOSPITALIZACIONES

En cuanto a hospitalizaciones desde urgencias por causas respiratorias, también se reportó una baja del 8,7% respecto a la semana previa.

Desde el Ministerio de Salud aclararon que todos los grupos etarios experimentaron una disminución en esta demanda, excepto las personas de 15 a 64 años, quienes aumentaron un 6,9% respecto a la semana anterior.

«Es importante destacar que, en general, estamos observando para este reporte una tendencia a la baja en todos los componentes asistenciales, pero esto está fuertemente influido por el receso del año escolar. Por lo tanto, este es un descenso transitorio que no debiera interpretarse como una resolución del escenario epidemiológico que solemos experimentar en los meses de invierno», explica Valentina Pino, coordinadora de la Campaña Invierno del Ministerio de Salud.

Sin embargo, Mix, de la UDP, añade una observación que podría implicar un aumento futuro en la demanda: «La circulación de los virus no es la única causa del aumento de las consultas y las urgencias. La mala calidad del aire genera un efecto independiente de la circulación viral para tener más pacientes con manifestaciones de cuadros respiratorios».

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email