La inseguridad sigue siendo una de las principales preocupaciones para el comercio en Chile. Según la última encuesta de victimización realizada por el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), un 59,6% de los locales del comercio chileno fue víctima de algún delito durante el primer semestre de 2024, cifra aún muy por sobre los niveles previos a la pandemia, cuando el promedio era de 49,6%.
El sondeo se aplicó entre julio y agosto del año pasado a 1.208 establecimientos de siete ciudades del país: Iquique, Antofagasta, Viña del Mar-Valparaíso, Gran Santiago, Concepción-Talcahuano, Temuco y Puerto Montt. Aunque la tasa bajó levemente respecto a la medición anterior (63,4%), la CNC advierte que la situación sigue siendo crítica.
Lea también: IPC sube 0,5% en marzo por alzas en alimentos y educación
El retail encabeza la victimización con un 90,8%, seguido por otros minoristas (59,4%) y rubros como estaciones de servicio, compraventa de automóviles y logística (65,6%). Los delitos más frecuentes fueron hurto hormiga (27,3%), daños materiales (24,7%) y hurto (22,5%). También se reportaron robos con violencia (5,7%) y de vehículos de uso comercial (4,3%).
Uno de los aspectos más alarmantes es la baja denuncia: un 61,8% de quienes sufrieron delitos no reportaron los hechos, por falta de confianza en el sistema (66,1%) o considerar el delito de bajo monto (47,7%). De los que sí denunciaron, un 82,1% aseguró no haber obtenido los resultados esperados.
En cuanto a medidas de protección, el 43% de los locales aumentó su seguridad en el primer semestre del año. Las herramientas más comunes son cámaras, reducción del manejo de efectivo y rejas. El 54% declaró tener gastos fijos mensuales en seguridad, que varían según el tamaño del negocio.
La percepción de inseguridad también es alta: el 47% de los encuestados considera que su barrio es poco o nada seguro, y un 30% afirma notar presencia frecuente de crimen organizado, especialmente en Valparaíso, Santiago y Temuco.
“El efecto de esta situación es devastador para las ciudades, el turismo y la salud mental”, advirtió el presidente de la CNC, José Pakomio, quien pidió mayor acción por parte de las autoridades.