Política

11 de septiembre en Chile: la cronología del golpe

11 de septiembre en chile cronología del golpe
La Moneda arde al ser atacada por las Fuerzas Militares de Chile que derrocaron el gobierno democrático del presidente Salvador Allende. (Foto: Agencias)

El martes 11 de septiembre en Chile se llevó a cabo un golpe contra la democracia. Las fuerzas militares comandadas por el general Augusto Pinochet bombardearon La Moneda para forzar la dimisión del presidente Salvador Allende, elegido por la voluntad popular en las elecciones de 1970.

Los acontecimientos de aquel día han sido ampliamente documentos. Aquí, una cronología de los eventos cuyo desenlace fue la muerte del presidente Allende.

[LEE: Gabriel Boric: «No me arrepiento un segundo de estar, junto a mi Gobierno, del lado de quienes sufrieron»]

11 de septiembre en Chile: la cronología del golpe

01:00 Al presidente Salvador Allende le informan que tropas militares se trasladan desde el norte a Santiago. Pide explicaciones a la Comandancia General de la Guarnición del Ejército. Le aseguran que se trata de refuerzos ante posibles disturbios.

04:30 Las fuerzas golpistas dan inicio a la “Operación Silencio” para silenciar a los medios simpatizantes con el Gobierno en Valparaíso. Preparan su propia cadena de transmisión a través de radio Agricultura.

06:00 Comienza el «Plan A» en la Escuela Militar. Se establece un estado de alerta ante posibles desórdenes. Treinta minutos más tarde, mientras en Concepción se terminaba de alistar una docena de aviones de combate, gran parte del Alto Mando comenzaría a instalarse en el Ministerio de Defensa.

06:45 Allende se entera del despliegue uniformado en Valparaíso gracias a la director de investigaciones Alfredo Joignant. Orlando Letelier, quien sería depuesto de su cargo como ministro de Defensa, intenta comunicarse con los comandantes en jefe, Ricardo Montero, Augusto Pinochet y Gustavo Leigh, pero no lo logra, y decide partir hacia sus dependencias.

[LEE: La UDI sobre los 50 años del golpe: «El 11 de septiembre se transformó en algo inevitable»]

11 de septiembre en chile
Los zapatos que Salvador Allende llevaba el 11 de septiembre de 1973 en la exposición ’El caminar de un demócrata’, en uno de los accesos al Palacio de La Moneda.

Allende viaja a la Moneda

07:20 Salvador Allende se dirige a La Moneda desde su casa de Tomás Moro en Las Condes. Lo acompañan sus asesores y guardia personal. En La Moneda, se dirige a la nación. «Tenemos que ver la respuesta, espero que sea positiva, de los soldados de la patria que han jurado defender el régimen establecido».

08:40 El teniente coronel Roberto Guillard proclama por primera vez el golpe, afirmando que por la «gravísima crisis social y moral por la que atraviesa el país» y la «incapacidad del gobierno para controlar el caos», las FF.AA. y el Cuerpo de Carabineros restaurarían el orden y la institucionalidad, llamando al Presidente de la República a entregar su cargo. Así también, amenazaron a los medios oficialistas y llamaron al «pueblo de Santiago» a permanecer en sus casas «a fin de evitar víctimas inocentes».

08:50 A.M No lo haré», respondió tajante Allende a través de las radios Magallanes y Corporación, que lograban salir por frecuencia modulada (FM). Y agregó: «Hago presente mi decisión irrevocable de seguir defendiendo a Chile en su prestigio, en su tradición, en su norma jurídica, en su Constitución».

 

 

«El presidente no se rinde»

09:30 A 120 kilómetros de La Moneda, la ciudad de San Antonio es tomada por el Ejército. Se le ofrece al Mandatario huir del país en un avión con su familia, pero Allende lo rechaza: «¡El Presidente no se rinde!», exclamó. Entonces, comenzaría el ataque por tierra hacia el palacio presidencial.

10:30 El presidente Salvador Allende transmite su último mensaje: «Mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor. ¡Viva Chile!, ¡viva el pueblo!, ¡vivan los trabajadores!». A instancias del Presidente, tras acordar una tregua de 10 minutos para desalojar La Moneda, familiares de Allende y algunos funcionarios de Gobierno abandonan el Palacio.

11:52 Bombarderos de la FACh inician el ataque contra La Moneda. Junto con reforzar la ofensiva con ataques de bala y lacrimógenas, otros aviones se desplegarían hacia Tomás Moro para atacar la casa del Presidente. A su vez, enfrentamientos en la Universidad Técnica, industrias y poblaciones arrojarían decenas de muertos y cientos de detenidos.

13:00 La Moneda está en llamas y tres hombres cercanos a Allende, Osvaldo Puccio, Fernando Flores y Daniel Vergara, salen del palacio de gobierno rumbo al Ministerio de Defensa para conversar condiciones de rendición: que se acaben los bombardeos, que se forme un gobierno con civiles y se respeten las conquistas sociales. Sin embargo, los tres son capturados sin aceptar sus condiciones.

13:30 El Presidente Salvador Allende acepta la rendición. Se despide uno a uno de sus colaboradores, dejando para el final a su secretaria privada, Miria Payita Contreras, a quien le entregaría el Acta de Independencia.

La muerte del presidente Salvador Allende

13:40 «¡Allende no se rinde, mierda!», exclama el Presidente antes de dispararse con un fusil AK-47 en la barbilla, una metralleta que le había regalado Fidel Castro. Su cuerpo sería encontrado 20 minutos después por el general Javier Palacios, el cual había entrado con tropas de ocupación al Palacio.

15:00 Cuerpo de Bomberos entra a La Moneda a apagar el fuego que la consumía, antes de que se inicie a evacuación de prisioneros. Dos buses de la Armada emprendieron rumbo hacia el Regimiento de Artillería n°1 «Tacna», ubicado a doce cuadras del palacio presidencial.

17:00 El cuerpo de Salvador Allende es retirado desde el Palacio de La Moneda y trasladado al Hospital Militar, para certificar la causa de su muerte.

La declaración de la Junta Militar

19:00 Los jefes de la nueva Junta Militar —Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Carabineros— llevan a cabo su primera reunión, considerando que su misión suprema «es la de asegurar por sobre toda otra consideración, la supervivencia de dichas realidades y valores, que son los superiores y permanentes de la nacionalidad chilena».

 

11 de septiembre en chile
Junta de Gobierno de Chile (1973-1990)

 

20:30 Se habilita el Estadio Chile y Estadio Nacional como campos de prisioneros. Ese mismo día se detienen a cerca de 5.600 personas, de los que más de 600 eran estudiantes.

22:00 Augusto Pinochet toma juramento como presidente de la Junta Militar frente a las cámaras de Canal 13, donde se da lectura al decreto que implanta el estado de sitio en el país.

Fuente: Emol.com, Gobierno de Chile

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email