lo más leído

A un año de su muerte: Piñera ¿ángel o demonio?

Valeria Lagos

Piñera muerte
Foto: Agencia UNO
A un año del fallecimiento del expresidente, su figura sigue generando debate. Entre éxitos económicos y crisis políticas, Piñera marcó la historia reciente de Chile.

A un año de la muerte del expresidente Sebastián Piñera el 6 de febrero de 2024, en un accidente en helicóptero en el Lago Ranco, su legado y figura sigue dividiendo opiniones en el país.

Empresario exitoso y dos veces presidente de la República, Piñera fue un actor clave en la política nacional, liderando el país en dos periodos distintos (2010-2014 y 2018-2022). Sin embargo, su historia también está marcada por cuestionamientos judiciales y conflictos sociales que pusieron a prueba su liderazgo.

Lea también: Primer aniversario de Piñera: homenajes y actividades

PRIMER GOBIERNO (2010-2014)

En 2009, Piñera se convirtió en el candidato único de la derecha y resultó electo presidente en la segunda vuelta contra el abanderado oficialista, Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

Su primer mandato estuvo marcado por el desafío de la reconstrucción tras el terremoto del 27 de febrero de 2010 y el exitoso rescate de los 33 mineros de la mina San José, lo que le otorgó un alto respaldo en sus primeros meses de gestión.

Sin embargo, su gobierno también enfrentó serios desafíos, como las movilizaciones estudiantiles de 2011, que exigieron una reforma profunda en la educación chilena. La respuesta del gobierno fue ampliamente criticada, lo que deterioró su popularidad.

REGRESO AL PODER Y ESTALLIDO SOCIAL (2018-2022)

En 2017, Piñera volvió a la presidencia tras vencer al candidato oficialista Alejandro Guillier. Su segundo mandato estuvo marcado por el estallido social de octubre de 2019, cuando millones de chilenos salieron a las calles exigiendo cambios estructurales.

La dura represión de las protestas y las denuncias de violaciones a los derechos humanos marcaron un punto de inflexión en su gobierno y lo convirtieron en una de las figuras más cuestionadas de la política chilena en los últimos años.

No obstante, uno de los aspectos que generó un amplio reconocimiento internacional durante el segundo mandato de Sebastián Piñera fue la gestión de la pandemia por el COVID-19. A pesar de las dificultades inherentes a la crisis sanitaria, el gobierno implementó una serie de medidas que, en términos generales, fueron valoradas positivamente tanto dentro como fuera del país.

CONTROVERSIAS Y PROCESOS JUDICIALES

A lo largo de su trayectoria, Piñera enfrentó diversas polémicas. Desde acusaciones de uso de información privilegiada en la compra de acciones de LAN en 2006 hasta los Pandora Papers en 2021, donde se reveló su implicación en la venta de la minera Dominga en un paraíso fiscal.

Asimismo, su rol como empresario también tuvo cuestionamientos, sobre todo durante sus primeros años de carrera, cuando el 28 de agosto de 1982 fue encargado reo por fraude contra el Banco de Talca, junto con Carlos Massad, presidente del banco y Emiliano Figueroa Sandoval.

Piñera fue acusado de cobrar millonarias sumas a través de una asesora y de prestarle grandes sumas de dinero a empresas de papel creadas por los mismos directivos, con lo que se capitalizó de manera ficticia la entidad financiera.

Tras conocerse la orden de detención en su contra, Piñera se mantuvo prófugo durante 24 días, sin notificar a su familia. En ese contexto, la ministra de Justicia de la época, Mónica Madariaga, declaró en 2009 que intercedió a favor de Piñera ante el ministro de la Corte Suprema Luis Correa Bulo, en lo que luego se reveló como una intervención indebida solicitada por el hermano del expresidente, José Piñera.

CASOS JUDICIALES ABIERTOS AL MOMENTO DE SU MUERTE

La muerte del expresidente llevó al cierre de dos investigaciones judiciales abiertas en su contra: una por la compraventa del proyecto minero Dominga y otra por las violaciones a los derechos humanos en las protestas del estallido social.

CASO DOMINGA

El proyecto Dominga se presentó en 2013 al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, bajo el primer gobierno de Piñera. En octubre de 2021, a raíz de la investigación periodística global «Pandora Papers», la Fiscalía inició una indagatoria para esclarecer posibles delitos de cohecho, soborno y evasión tributaria relacionados con la compraventa de la minera.

La investigación se centró en un posible conflicto de interés en la transacción realizada entre la familia Piñera Morel y Carlos Alberto Délano. A pesar de las sospechas, en febrero de 2024, el 7° Juzgado de Garantía de Santiago decretó el sobreseimiento del expresidente, argumentando que la operación no constituía delito. El sobreseimiento también benefició a Carlos Alberto Délano.

VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

En el marco del estallido social de 2019, Piñera enfrentó querellas por presuntos crímenes de lesa humanidad debido a la represión de manifestantes. Organismos como la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos documentaron un alto número de heridos y violaciones a los derechos humanos durante su mandato.

El 4 de noviembre de 2019 se presentó la primera querella en su contra, liderada por la “Coordinadora 18 de Octubre”. La investigación, inicialmente encabezada por la fiscal Claudia Perivancich, pasó luego a la fiscal Ximena Chong en agosto de 2022.

El 10 de abril de 2023, el exmandatario declaró ante Chong en un interrogatorio de más de tres horas, donde defendió su gestión. Finalmente, el 9 de febrero de 2024, el 7° Juzgado de Garantía de Santiago decretó su sobreseimiento definitivo tras su fallecimiento, extinguiendo la acción penal en su contra.

Desde el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), que presentó cerca de 3.000 querellas por acciones de agentes del Estado contra manifestantes, sus directores han descartado que las violaciones fueran sistemáticas, debilitando la acusación de crímenes de lesa humanidad.

A un año de su muerte, Sebastián Piñera sigue siendo una figura polarizadora en Chile. Para algunos, fue un líder que impulsó el crecimiento económico y la estabilidad; para otros, un símbolo de los abusos del poder y la impunidad.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email