lo más leído

AFP chilenas invierten en empresas vinculadas al conflicto en Gaza

Javiera Sanzana

Periodista

AFP
Foto: Agencia Uno
Estas inversiones triplican las de septiembre de 2023, que alcanzaban US$1.476,78 millones, justo antes de que estallara la crisis en Gaza.

Hasta fines de julio de 2025, las AFP chilenas habían invertido US$4.542 millones en sociedades y fondos internacionales que incluían acciones de empresas de armas o tecnología bélica vinculadas, según un informe de la ONU, a la «Economía del genocidio» en Gaza.

Lea también: Boric defiende unidad y postulación olímpica desde Roma

De ese total, US$34,5 millones correspondían a compañías como Elbit Systems (Israel), Lockheed Martin, Leonardo (Italia), Palantir (EE. UU.) y FANUC (Japón), que provee tecnología robótica a estas empresas. La información surge del cruce entre los registros de la Superintendencia de Pensiones y la plataforma financiera Fintel.

INVERSIONES

Estas inversiones triplican las de septiembre de 2023, que alcanzaban US$1.476,78 millones, justo antes de que estallara la crisis en Gaza. La legislación chilena permite estas operaciones, incluso con empresas en conflicto o en guerra, pues no impone límites éticos o geopolíticos a la inversión en el extranjero.

El informe de la ONU, elaborado por la relatora Francesca Albanese, señaló empresas como IBM y Caterpillar, pero CIPER se enfocó solo en compañías vinculadas a armamento o deuda del gobierno israelí.

Entre ellas destacan Axa, Allianz, Barclays, Blackrock/iShares, BNP Paribas, Development Corporation for Israel, Elbit Systems, Fondo Nacional Judío, Israel Aerospace Industries, Leonardo S.p.A., Lockheed Martin, Palantir, PIMCO y Vanguard.

DECISIONES

AFP Provida, Capital, PlanVital y AFP Uno defendieron sus inversiones. Provida explicó que sus decisiones se basan en «Criterios de rentabilidad, seguridad y cumplimiento normativo, con el objetivo de resguardar los ahorros previsionales».

Capital aseguró que prioriza «La seguridad, la rentabilidad y diversificación en beneficio de sus afiliados». PlanVital señaló que las inversiones en Barclays y BNP Paribas «Corresponden exclusivamente a instrumentos derivados” y que la exposición a empresas específicas “no responde a decisiones de inversión directa».

AFP Uno indicó que su enfoque es la «Obten­ción de una adecuada rentabilidad y seguridad» y que la exposición a sectores específicos en ETFs es indirecta.

CONTEXTO HUMANITARIO

En cuanto al contexto humanitario, Albanese alertó ante la ONU en octubre de 2024 sobre ataques indiscriminados en Gaza que habrían causado la muerte de al menos 13.000 niños. Su informe de junio de 2025 identificó a empresas y fondos beneficiados por la «economía del genocidio», incluyendo Allianz, Barclays, Blackrock/iShares, BNP Paribas, PIMCO y Vanguard, con participación en compañías como Elbit Systems, Leonardo y Lockheed Martin.

FANUC y Palantir aportan tecnología robótica e inteligencia artificial para la producción y gestión de armamento. Según Albanese, estas inversiones también respaldan el presupuesto militar de Israel, financiado mediante bonos internacionales y nacionales.

En comparación internacional, las AFP chilenas lideran en exposición: Perú invirtió US$2.462 millones en Blackrock, Vanguard y PIMCO, Colombia destinó pequeñas sumas a Elbit Systems y Barclays, y en México, Uruguay y República Dominicana las regulaciones limitan fuertemente la inversión en el extranjero o en empresas implicadas en conflictos bélicos.

La diputada Lorena Fries (FA) criticó la situación: «las AFP que ya nos roban nuestros ahorros para darnos después escuálidas pensiones, pero para recibir ellos ganancias, además hacen esas ganancias invirtiendo platas en estas empresas que lucran con el genocidio».

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email