El economista Alejandro Micco abordó la polémica sobre la reducción de impuestos como medida para fomentar el crecimiento económico. Si bien el académico de la Universidad de Chile mostró su respaldo a la propuesta de rebajar el impuesto de primera categoría de 27% a 24%, advirtió que esta estrategia no debe verse como la única solución a los problemas estructurales que enfrenta la economía nacional.
«Es una propuesta viable, pero hay que moderar las expectativas», señaló Micco. Explicó que la rebaja de tres puntos en el impuesto corporativo representaría un impacto de 0,15% del PIB, lo que, aunque significativo, no se compara con los efectos de otros cambios recientes que han tenido un impacto mucho más grande en la economía.
Lea también Debate entre Kast, Matthei y Kaiser: diferencias de fondo
NO HAY SOLUCIONES MÁGICAS
El exsubsecretario de Hacienda dejó claro que, aunque la disminución de impuestos puede tener efectos positivos, no es una solución mágica para el crecimiento económico sostenido. «No debemos pensar que bajar los impuestos será la respuesta definitiva. La recaudación no se verá transformada de manera dramática, y el impacto general no será tan grande como algunos esperan», recalcó.
Micco señaló que, aunque los aranceles globales impuestos por EE.UU. afectan a Chile con un gravamen del 10%, los efectos se han limitado gracias a los acuerdos alcanzados por el gobierno estadounidense con otras potencias, como la Unión Europea y China. «El impacto ha sido más moderado de lo que inicialmente se pensaba», afirmó.
JAIME RUIZ-TAGLE: «REFORMAS ESTRUCTURALES REQUIEREN VALENTÍA POLÍTICA»
En la misma entrevista, Jaime Ruiz-Tagle, experto en economía, expresó su preocupación por la falta de propuestas claras en materia económica por parte de los candidatos presidenciales. Según Ruiz-Tagle, aunque se habla de bajar impuestos, los líderes políticos aún no presentan un plan claro sobre cómo enfrentar los desafíos estructurales que requiere la modernización del país.
«Los candidatos deben ser más audaces. Hay que ‘romper huevos’ para hacer las reformas que Chile necesita», afirmó, destacando que no será posible realizar cambios profundos sin tener el coraje político necesario. Ruiz-Tagle hizo hincapié en la importancia de abordar reformas críticas como la actualización del Estatuto Administrativo y el Código Laboral, elementos clave para agilizar el mercado laboral y modernizar el Estado.
Ambos economistas coincidieron en que es urgente que los próximos líderes del país presenten propuestas más detalladas y ambiciosas, que no se limiten a soluciones superficiales, sino que aborden los problemas de fondo que requieren cambios estructurales.