Política

Araucanía: Boric llama a la unidad nacional ante informe de Comisión por La Paz

Cristian Navarro H.

Periodista

“Como país no estamos condenados a eternizar este conflicto. Podemos y debemos resolverlo con las herramientas de la democracia y la buena política”, afirmó el mandatario

En una inédita cadena nacional, el Presidente Gabriel Boric anunció que su gobierno adoptará en su totalidad las recomendaciones presentadas por la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, instancia creada en 2023 para proponer soluciones sostenibles al histórico conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Lea también Marcel da 72 horas para iniciar sumarios por licencias

“Como país no estamos condenados a eternizar este conflicto. Podemos y debemos resolverlo con las herramientas de la democracia y la buena política”, afirmó el mandatario, quien sostuvo que esta es una oportunidad “única e irrepetible” para alcanzar la justicia y la paz.

El informe, que fue entregado el pasado 6 de mayo y encabezado por Alfredo Moreno y Francisco Huenchumilla, recopila el trabajo realizado durante dos años; además, integra la participación de más de 5 mil personas, entre ellas comunidades mapuche, autoridades locales, víctimas de violencia rural, universidades y diversas organizaciones de la sociedad civil.

CINCO EJES DE ACCIÓN

Boric detalló cinco medidas que su gobierno impulsará a partir del segundo semestre:

  1. Reforma al Sistema de Tierras Indígenas: Se iniciará un proceso de consulta para crear una nueva institucionalidad más eficiente y transparente, que permita cerrar de forma definitiva las deudas históricas en materia de tierras, evitando que los procesos actuales —que podrían tardar más de un siglo— perpetúen el conflicto.
  2. Reparación a víctimas de violencia rural: Se fortalecerá el Programa de Apoyo Psicosocial y se presentará una Ley de Reparación Integral, recogiendo la propuesta de la senadora Carmen Gloria Aravena y la Comisión.
  3. Reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas: El Ejecutivo enviará un proyecto de reforma para consagrar este derecho, reafirmando compromisos asumidos desde el Acuerdo de Nueva Imperial de 1989.
  4. Nueva institucionalidad indígena: Se creará un órgano de alta jerarquía y representación de los pueblos indígenas, junto con el fortalecimiento de la CONADI y la modernización del Registro de Tierras y el Archivo de Asuntos Indígenas.
  5. Plan económico para Arauco y Malleco: El ministro de Economía liderará un plan especial de inversión y reactivación, con foco en empleo y emprendimiento local.

CONVOCATORIA AL PAÍS

El Presidente llamó a todos los sectores —Poderes del Estado, partidos, gremios y sociedad civil— a respaldar las medidas y abrir un nuevo capítulo en la relación con el pueblo mapuche. “Esta no es una tarea de un gobierno, sino del Estado en su conjunto”, subrayó.

Recordando los 200 años del Tratado de Tapihue, firmado entre la naciente República y el pueblo mapuche, Boric concluyó: “Tenemos una nueva oportunidad. No la dejemos pasar”.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email