Política

Avanza Ley de Presupuestos 2026 con apoyo parcial y rechazo a Educación y Salud

Javiera Sanzana

Periodista

presupuestos
Foto: Publicado en X por @Senado_Chile
En materia sectorial, se integraron cambios puntuales. Vivienda y Urbanismo, se aumentó en 15 mil el número de subsidios DS49, alcanzando 40 mil para 2026, lo que implicó incrementar la partida en 17,4 millones de UF.

La Cámara de Diputadas y Diputados reanudó este lunes el debate del proyecto de Ley de Presupuestos 2026. La sesión incluyó la discusión general y la revisión detallada de las partidas, tras dos semanas de negociaciones con representantes de distintas bancadas.

Lea también: Tribunal niega desafuero del diputado Videla

Durante esta primera jornada se analizaron 17 partidas. De ellas, 11 obtuvieron respaldo: Congreso, Poder Judicial, Contraloría y los ministerios de Economía, Hacienda, Justicia, Defensa, Obras Públicas, Agricultura, Bienes Nacionales y Trabajo. En cambio, quedaron rechazadas las partidas de Presidencia, Interior, Relaciones Exteriores, Educación, Salud y Minería.

MINISTRO SOBRE LEY DE PRESUPUESTOS

El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, se refirió al clima de la discusión. “A pesar del legítimo debate y que ustedes han visto, esta ha sido una ley de Presupuesto en que ha habido distintas conversaciones relativas a diversos ministerios. Hemos podido tener avances importantes; el día de hoy se discutieron 17 partidas y se aprobaron 11 de ellas, en temas tan importantes como Defensa, Ministerio de Obras Públicas, Justicia, Economía, Contraloría, entre otros”, señaló.

Luego añadió que “esto es un avance importante y una diferencia respecto a la discusión que habíamos tenido en la Comisión Mixta. Y por supuesto, al Ejecutivo siempre le gustaría lograr el máximo avance posible, pero agradecemos el tono en el que se ha dado la discusión de hoy”.

CORRECCIÓN DE ESTIMACIONES SOBRE LEY DE PRESUPUESTOS

El secretario de Estado también abordó cuestionamientos vinculados al manejo fiscal. “Sabemos que existen diferencias legítimas, pero también han circulado afirmaciones que no se condicen con los datos ni con la realidad. Quisiera abordar algunas de ellas. La primera es que este gobierno no habría actuado con responsabilidad fiscal. Los hechos muestran lo contrario”, afirmó.

Explicó que “si comparamos cómo ha crecido el gasto, que es la principal decisión efectiva del Ejecutivo, vemos que durante nuestra administración el gasto —incluyendo el alza de 1,7% de este año— ha aumentado alrededor de un 2,4%, cifra reconocida por el Consejo Fiscal Autónomo”. A esto sumó que “en gobiernos anteriores, ese crecimiento promediaba el 5%. Es decir, hemos contenido el gasto a la mitad de lo que se hacía antes, alineándolo además con el ritmo actual de la economía”.

Respecto a la deuda, sostuvo que su evolución “es la más baja desde el primer gobierno de la presidenta Bachelet”, y que “los tres gobiernos anteriores tuvieron aumentos de deuda mayores a los de nuestra administración”.

ENMIENDAS Y ACUERDOS PARLAMENTARIOS EN PRESUPUESTO 2026

Ante el rechazo inicial de la mayoría de las partidas en la Comisión Mixta, el Gobierno ingresó la semana pasada 89 enmiendas destinadas a reponer recursos y consolidar los acuerdos alcanzados con diputadas, diputados, senadores y sus equipos técnicos.

Las modificaciones a la Ley de Presupuestos incorporaron glosas solicitadas por parlamentarios y consideraron reasignaciones. Una de las medidas centrales fue una reducción del 10% en las funciones críticas de los ministerios, que ya se habían ajustado en un 8,8% respecto de la Ley 2025. Esta rebaja permitirá restituir fondos a la Junaeb.

Sobre el mecanismo para superar el rechazo de partidas, Grau explicó: “En todas las partidas que sean rechazadas y que, por tanto, solo pueda indicarla el Ejecutivo, nos vamos a sentar con las y los senadores y vamos a tratar de buscar acuerdos con ellos para que las indicaciones que a ellos les hubiera gustado ingresar las pueda ingresar el Ejecutivo”.

AJUSTES SECTORIALES Y PROYECCIÓN DEL TRÁMITE

En materia sectorial, se integraron cambios puntuales. Vivienda y Urbanismo, se aumentó en 15 mil el número de subsidios DS49, alcanzando 40 mil para 2026, lo que implicó incrementar la partida en 17,4 millones de UF.

En Educación se repusieron fondos para el Programa Habilidades para la Vida, Salud Oral y parte de Servicios Médicos. También se sumó una glosa que permitirá a los municipios usar recursos proyectados para pagar indemnizaciones a funcionarios en el marco del traspaso a los Servicios Locales de Educación Pública.

El ministro Grau también explicó el efecto de un eventual rechazo definitivo: “lo que ocurre en ese caso es que solo queda presupuesto para todas las actividades que son obligaciones legales… No son plantas. Esas personas tendrían que ser despedidas si se rechazara totalmente el presupuesto de salud”.

La discusión en la Cámara continuará hasta el miércoles. El viernes comenzará la revisión y votación en el Senado. Si ambas cámaras no logran un acuerdo, se abrirá un tercer trámite y una comisión mixta, con la meta de despachar la ley antes del sábado 29 de noviembre.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email