El Presidente Gabriel Boric salió a conversar con las dirigentes de matronas que se movilizaron afuera del Palacio de la Moneda en rechazo al decreto del Ministerio de Salud (Minsal) que modifica la Norma Técnica N°150.
En medio de los gritos que coreaban «por su guagua», haciendo referencia al embarazo de Paula Carrasco, pareja del Mandatario, las dirigentes pudieron conversar con el jefe de Estado en el frontis de la casa de Gobierno.
«Ustedes entenderán que estoy particularmente sensibilizado con el tema; estamos con 37 semanas, ya es embarazo de término. Pero independiente de mi situación particular y de la situación de mi compañera, me parece de toda justicia lo que ustedes están planteando», mencionó el Presidente Boric.
Lea también: Matronas en alerta: Este viernes se movilizan por decreto del Minsal
Luego, revisó una carta en que se expresa la problemática -y que fue dejada esa mañana en la Oficina de Partes del palacio presidencial- y pidió el teléfono de una de las dirigentes nacionales.
“Vamos a ver la solución. Le voy a decir a la ministra que llame a la señora Lucy (Rojas Santander, vicepresidenta del ColMat). La va a llamar hoy día mismo y vamos a solucionar esto”, afirmó el Presidente Boric a las dirigentas de las Matronas y matrones antes de despedirse y regresar al Palacio de La Moneda.
LAS DEMANDAS
La movilización del Colegio de Matronas y Matrones de Chile acusa que la modificación técnica bajo el Decreto Exento N°243 supone una reducción de su campo laboral y un riesgo para la atención obstétrica de miles de mujeres del país.
Sostienen que la actualización de la norma técnica 150 modifica los criterios de categorización de las unidades en establecimientos hospitalarios y, con esto, desde el gremio advierten que las urgencias de maternidad y ginecológicas no serán diferenciadas de la atención común.
Lucy Rojas Santander explicó durante la movilización -previo a su encuentro con el Presidente Boric- que esta norma “atenta con todo lo que han hecho” y que incluso puede llevar a un aumento en la mortalidad infantil y materna.
Explicó al respecto que con la nueva normativa “se pierde la continuidad y la integralidad de la atención”.
“La implementación como las leyes Mila, Dominga, de violencia obstétrica, no se va a poder llevar a cabo como corresponde”, sostuvo. “Lo más fundamental es que los hijos están en riesgo, podemos aumentar la mortalidad infantil con esta normativa y, por ende, también la mortalidad materna”, recalcó.