Política

Cámara respalda dejar sin efecto el acuerdo Codelco- SQM

Teresa Frías K.

La decisión del Congreso marca un paso decisivo hacia una gestión más transparente y equitativa del litio, enfrentando el acuerdo con SQM.

La Cámara de Diputados aprobó con una mayoría significativa el informe de la Comisión investigadora que analiza el acuerdo entre Codelco y SQM para la explotación del litio en el Salar de Atacama. La resolución, que busca dejar sin efecto el contrato, propone suspender la alianza hasta 2060. Y promover una licitación pública y transparente para gestionar uno de los recursos más valiosos del país.

Lea También: Marcel apunta contra Matthei tras reparos a acuerdo Codelco – SQM

El informe fue respaldado por 96 votos a favor, 2 en contra y 17 abstenciones, reflejando un amplio consenso en torno a la necesidad de revisar este polémico acuerdo.

Entre sus principales hallazgos, el documento señala que el convenio representa un daño sustancial a las finanzas públicas. Ya que el Estado optó por un trato directo con SQM en lugar de realizar una licitación internacional que habría reportado ingresos inmediatos estimados en unos US$6.700 millones. La decisión, según el informe, favoreció un esquema de utilidades variables, atadas a las ventas y precios internacionales, en contraposición a la ganancia fija que podría haberse obtenido.

El informe también cuestiona la legalidad y transparencia del proceso. Denunciando la falta de criterios claros y técnicos. Que justifiquen la vía del acuerdo directo. Además, rechaza la justificación del «valle productivo». Catalogándola como una estrategia engañosa y de mala fe por parte de las entidades involucradas.

PRODUCCIÓN DE LITIO

Desde Codelco y otros actores, se argumentaba que, de haberse realizado una licitación, el país habría experimentado un período de al menos cinco años sin producción de litio en el salar, lo que pone en duda la conveniencia del trato actual.

El documento recomienda, entre otros puntos, anular el acuerdo y la compra de la mina Salar Blanco en Maricunga, además de señalar que el proceso de negociación careció de la información necesaria para el Congreso y la ciudadanía. También advierte sobre la falta de auditorías técnicas y financieras independientes y llama a ampliar y fortalecer la participación indígena, que hasta ahora ha sido considerada superficial y formal.

LICITACIÓN INTERNACIONAL

Finalmente, la comisión sugiere impulsar una licitación internacional, abierta y transparente, que garantice que las futuras concesiones beneficien al Estado chileno en aspectos sociales, ambientales y económicos, priorizando el interés público.

Cabe destacar que el acuerdo aún está en revisión y existe la posibilidad de corregir el camino, buscando una explotación del litio que maximice los beneficios para todos los chilenos y respete los derechos de las comunidades afectadas.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email