Política

Candidatos en alerta por posible rebaja en reembolsos a campañas

Cristian Navarro H.

Periodista

Reembolsos
Foto: Gobierno quiere que rebaja los reembolsos fiscales por voto a candidatos y partidos
El recorte deja a candidatos de todo el espectro político con el riesgo de quedar endeudados, lo que en la práctica los enfrenta a los bancos

Sin anuncios y en plena recta final electoral, el Ministerio de Hacienda incorporó en la Ley de Presupuestos 2026 una glosa que rebaja los reembolsos fiscales por voto a candidatos y partidos, decisión que detonó alarma no sólo por el impacto financiero en las campañas, sino por el mecanismo utilizado: alterar una ley orgánica constitucional a través de una norma transitoria.

La Dirección de Presupuestos planteó que los reembolsos pasen de $1.535 a $998 por voto para candidatos, y de $575 a $383 para los partidos. Aunque Hacienda argumenta que la masificación del voto obligatorio obliga a recalcular el esquema de financiamiento, en el Congreso la preocupación no es sólo económica: ven un precedente institucional complejo.

“Hoy se están cambiando las reglas del juego en plena competencia”, acusó el senador Gustavo Sanhueza (UDI).

Lea también Fiscalía indaga influencia en votación que salvó a juez Ulloa

BANCOS, CRÉDITOS Y COMPROMISOS YA TOMADOS

Las campañas ya están en ejecución: hay equipos contratados, propaganda en curso y créditos bancarios firmados. Para varios postulantes, el reembolso estatal es la garantía con la que respaldaron sus préstamos.

El recorte deja a candidatos de todo el espectro político con el riesgo de quedar endeudados, lo que en la práctica los enfrenta a los bancos, no al Estado:

  • Gonzalo Winter (FA): tres créditos por $95 millones → debería obtener más de 95 mil votos para saldar la deuda si la rebaja se aplica.
  • Arturo Squella (Republicanos): crédito de $150 millones → requeriría más de 150 mil sufragios.

 

La lista atraviesa todos los colores políticos: Longton, Hoffmann, Coloma, Hube, Marzán, Cariola, Ibáñez, Villegas, Insulza, Beatriz Sánchez e incluso Gustavo Gatica.

A pesar de la molestia, pocos parlamentarios quieren hablar: defender platas de campaña es impopular a días de la elección.

LA CONTROVERSIA JURÍDICA

La Ley 19.884 fija los montos del reembolso electoral y, al ser orgánica constitucional, solo puede modificarse mediante una ley especial, no a través del Presupuesto anual.

En el Congreso cuestionan que La Moneda esté usando una glosa transitoria para modificar una norma permanente.  “Tenemos una ley que fija el sistema de financiamiento. No corresponde cambiarla vía presupuesto”, afirman transversalmente en las bancadas.

HACIENDA SE DEFIENDE

El ministro Nicolás Grau sostiene que el reembolso sigue siendo necesario para evitar dependencia privada. “El financiamiento fiscal vuelve más democrático el proceso”.

Sin embargo, reconoce que la obligatoriedad del voto aumentó el universo de sufragios y, por ende, los montos a pagar. Sobre los créditos ya adquiridos por candidatos, respondió escuetamente. “Es parte de los temas que se deben debatir”.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email