Chile y Bolivia firmaron un acuerdo para el control migratorio y la seguridad en las fronteras que permitirá, entre tras cosas, el establecimiento de un procedimiento de retorno o reingreso para quienes intenten ingresar de manera irregular a ambos territorios, tanto personas chilenas, bolivianas o extranjeras.
Hasta ahora, el país altiplánico no lo permitía.
Incluye, también, la implementación de una “Tarjeta de tránsito vecinal transfronterizo” y el reforzamiento de las acciones de coordinación y cooperación contra el contrabando.
Lea también: En medio de tenso clima político: Embajador de Argentina visita La Moneda
A través de un comunicado de prensa, el ministerio del Interior calificó el pacto como «un paso histórico».
En la ceremonia participaron la ministra del Interior, Carolina Tohá; el canciller Alberto van Klaveren, y el ministro de Gobierno de Bolivia, Eduardo Del Castillo.
IMPLEMENTACIÓN
En Chile, si Carabineros o el Ejército encuentra a un ciudadano boliviano o de un tercer país dentro de la zona de diez kilómetros desde la frontera hacia el interior del territorio nacional, será derivado a personal de Policía de Investigaciones (PDI) para que lo entregue a la policía boliviana y retorne a ese país, previo registro biométrico.
El segundo acuerdo implementa la Tarjeta de Tránsito Vecinal Fronterizo (TVF), que permitirá a su titular cruzar la frontera por un puesto de control migratorio, con destino a la localidad contigua del país vecino.
Comenzará por la comuna de Colchane en Chile y el municipio de Sabaya en Bolivia.
Asimismo, se firmó un acuerdo que busca fortalecer acciones de coordinación y cooperación conjunta, a través de sus dependencias e instituciones policiales, para la prevención e investigación del contrabando.
OTROS OBJETIVOS
Como otros objetivos del acuerdo se planteó promover el ingreso expedito por las fronteras de nacionales de Chile y Bolivia en el territorio del otro con plazos oportunos de aprobación de solicitudes de residencias.
También, la colaboración en la gestión de la frontera y fijar medidas para las garantías y protección de niños, niñas y adolescentes (NNA) y víctimas de trata de personas.