Más que un simple ajuste presupuestario, el informe que la Comisión Asesora para Reformas Estructurales al Gasto Público entregó este jueves al Ministerio de Hacienda se perfila como una hoja de ruta para rediseñar el uso de los recursos fiscales en Chile.
Tras cuatro meses de trabajo, el grupo planteó 34 recomendaciones en siete áreas clave —educación superior, salud, control presupuestario, empleo público, oferta programática, institucionalidad y materias transversales— con el objetivo de reducir y contener el gasto estatal.
Lea también Tres años del rechazo: lecciones, desafíos y miradas al futuro
REDUCCIÓN Y CONTENCIÓN: DOS ENFOQUES PARALELOS
El documento entregado a Hacienda distingue entre medidas de reducción directa y de contención del gasto. De las primeras, 16 iniciativas podrían generar ahorros cercanos a los US$2 mil millones anuales, equivalentes al 0,6% del PIB. La aplicación de estas acciones varía: algunas podrían entrar en vigor en 2026, mientras que otras tendrían efectos recién después de 2030.
Por otro lado, se identificaron 18 propuestas destinadas a frenar el crecimiento del gasto, que, aunque no representan recortes inmediatos, evitarían presiones fiscales futuras por hasta US$2.500 millones.
CONDICIONES POLÍTICAS Y TÉCNICAS
La implementación no será simple. El 40% de los ahorros depende de cambios administrativos, un 39% requiere modificaciones legales y un 21% mezcla ambos mecanismos. Esto implica que la viabilidad política y la capacidad de gestión serán tan importantes como la pertinencia técnica de las medidas.
La directora de Presupuestos, Javiera Martínez, destacó que el Ejecutivo analizará las recomendaciones antes de presentar el proyecto de ley de Presupuestos 2026, advirtiendo que los desafíos fiscales deben enfrentarse “con realismo y mediante un acuerdo político amplio”.
UN TRABAJO DE LARGO ALIENTO
El grupo asesor —integrado por María José Abud, Matías Acevedo, Paula Darville, Sergio Granados y Osvaldo Larrañaga— se constituyó en mayo de 2025 con el mandato de elaborar propuestas que consoliden la sostenibilidad de las finanzas públicas en el corto, mediano y largo plazo, respondiendo a un escenario de crecientes demandas sociales y de márgenes fiscales cada vez más estrechos.
El informe no solo abre el debate sobre dónde ajustar el gasto, sino también sobre cómo evitar que este crezca de manera descontrolada en los próximos años.
✅ Los especialistas presentaron medidas de carácter administrativo y legislativo para implementar en el corto, mediano y largo plazo, que permitirían ahorrar hasta 0,6% del PIB anual a largo plazo.
— Dipres (@DipresChile) September 4, 2025