Política

Comisión Mixta rechazó las 24 partidas del Presupuesto 2026

Cristian Navarro H.

Periodista

presupuesto
Foto: Publicado en senado.cl
Grau calificó el resultado como negativo y responsabilizó a la oposición de no presentar contrapropuestas concretas.

Tras una inédita jornada legislativa, la Comisión Mixta rechazó las 24 partidas del Presupuesto 2026 presentadas por el Gobierno. La oposición argumentó falta de información y falta de priorización del gasto social, mientras que el Ejecutivo y parlamentarios oficialistas acusaron al sector opositor de bloquear políticamente la discusión.

El senador y presidente de Renovación Nacional, Rodrigo Galilea, sostuvo que el Gobierno no ha entregado antecedentes claros respecto al destino de los recursos solicitados.

Lea también  Jadue apela a exclusión de la papeleta con recurso urgente contra el Servel

“Nos hubiera gustado un mayor nivel de apertura y avanzar en la resolución de estos temas hoy mismo. Sin embargo, hasta el momento, el gobierno no ha presentado la información suficiente para poder avanzar de manera responsable y dar las respuestas que el país espera de nosotros.”

Galilea enfatizó la preocupación por el crecimiento del endeudamiento público. “El país está incrementando su deuda a un ritmo preocupante. Cuando los gastos superan los ingresos, la deuda necesariamente aumenta. Y cuando esa deuda crece, los recursos que deberían ir a salud, seguridad o educación terminan pagando intereses a bancos extranjeros.”

Asimismo, cuestionó el uso de recursos en instituciones que,  según afirmó,  no muestran impacto social. “Queremos que el dinero se destine a lo que la ciudadanía necesita y no a gastos innecesarios, como el INJUV, que destina casi el 80% de su presupuesto a sueldos sin demostrar beneficios reales para la juventud chilena.”

GRAU: “ES UN MAL RESULTADO PARA EL PAÍS, PERO HAY DISPOSICIÓN A UN ACUERDO”

Tras el rechazo de las partidas, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, calificó el resultado como negativo y responsabilizó a la oposición de no presentar contrapropuestas concretas.

“No aprobaron algunas cosas y rechazaron otras: rechazaron todo. Pregunté públicamente si había una propuesta alternativa y solo llegó una, la del diputado Romero, que implicaba un recorte masivo sin decir de dónde saldría.”

El ministro advirtió que exigir recortes sin especificar partidas afectaría derechos sociales.  “Quiero ser claro: un gran recorte significaría reducir gasto social. ¿Van a recortar PGU, educación, salud? Es legítimo plantearlo, pero deben decirlo.”

Sobre el escenario político de un rechazo total, Grau añadió.  “Tenemos total disposición a llegar a un acuerdo. Si quieren conversar ahora mismo, hoy mismo, en el lugar que quieran, estamos disponibles. Nuestro deber es con el país: responsabilidad social y fiscal.”

El ministro también sugirió que existe un trasfondo electoral.  “Esto es inédito. Creo que hay una explicación electoral. Rechazar todo impide negociar. Esperamos una contraparte que quiera acuerdos y no una estrategia del todo o nada.”

Por su parte, la senadora demócrata Ximena Rincón, sostuvo que el Gobierno no ha entregado los datos necesarios para un análisis responsable del presupuesto. “Hay poca transparencia en la información. No podemos aprobar partidas sin antecedentes completos.”

DESDE EL OFICIALISMO: CRÍTICAS A LA OPOSICIÓN POR “BLOQUEAR GASTO SOCIAL”

La diputada Gael Yeomans (FA) acusó a la oposición de rechazar partidas que financian directamente beneficios sociales.

“Votaron en contra de insumos para hospitales, cirugías, PGU, pasaje rebajado para adultos mayores, alimentación escolar y computadores en colegios. Rechazar esto es darle una mala noticia a la población.”

En tanto, la diputada Camila Rojas (Indep./FA) cuestionó que se hable de recortes sin claridad técnica. “Hablan de recortar US$2.000 millones o US$6.000 millones sin decir de dónde. Si un parlamentario habla de recorte, debe decir qué recorta.”

JAVIER MACAYA : “CHILE ENFRENTA UN ESCENARIO FISCAL QUE OBLIGA A PRIORIZAR”

El senador y presidente de la UDI, Javier Macaya, explicó que la oposición busca priorizar gasto social eliminando “gasto político”.

“Las familias, cuando deben apretarse el cinturón, no dejan de pagar educación o salud. Dejan de gastar en lo innecesario. Eso pedimos al gobierno.”

La discusión del Presupuesto 2026 continúa ahora en la Cámara de Diputados, con plazo hasta el 17 de noviembre, un día después de la elección presidencial. Ambos sectores coinciden en la necesidad de un acuerdo, pero difieren en la ruta para lograrlo.

La oposición exige información y priorización del gasto social.
El gobierno insiste en que rechazar todo impide negociar.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email