Política

Comisión para la Paz no logra unanimidad, pero sí «amplio acuerdo»

Por Allan Santander

Periodista

comisión para la paz
Miembros de la Comisión Presidencial para La Paz y el Entendimiento (Foto: Agencia UNO)
La Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, tras casi dos años de trabajo, no logró un consenso total, pero siete de sus ocho miembros respaldaron una propuesta.

La Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento cerró oficialmente su trabajo, después de casi dos años de intensas negociaciones. Su misión era alcanzar una solución política y territorial al conflicto mapuche en las regiones del Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, no logró una unanimidad total, quedando a las puertas de lo que muchos veían como una resolución histórica.

El comunicado oficial de la Comisión destacó que, aunque no hubo consenso absoluto, la propuesta final de 22 puntos logró el respaldo de siete de los ocho comisionados. Estos puntos, según la instancia, representan un “hito histórico en la búsqueda de un camino de paz y entendimiento para las regiones del sur de Chile”. La propuesta será entregada al Presidente Boric como base para futuras políticas públicas.

Lea también: Republicanos rechazan informe de Comisión para la Paz y critican a senadora Aravena

EL NUDO DEL CONFLICTO

Uno de los puntos más controversiales de la propuesta fue la restitución de tierras, un tema especialmente sensible en el contexto del conflicto mapuche. La Comisión sugirió una restitución de 240 mil hectáreas, lo que provocó un fuerte rechazo de sectores como el representado por Sebastián Naveillán, presidente de la Asociación de Agricultores Malleco.

Según Naveillán, esta cifra era “inviable”, pues, como él mismo explicó, “las hectáreas no se multiplican”. Este fue uno de los principales obstáculos que impidió alcanzar un acuerdo unánime.

El conflicto por las tierras ha sido uno de los temas más polémicos y difíciles de resolver en la historia reciente del país. La propuesta de la Comisión incluía la creación de la Agencia Nacional de Tierras, que estaría encargada de gestionar la restitución de terrenos.

Sin embargo, para algunos actores, este plan implicaba un riesgo grave para la seguridad agroalimentaria del país, pues se preveía que grandes superficies agrícolas salieran del mercado productivo.

“No estaba dispuesto a hipotecar más de 200 mil hectáreas para que se sigan sacando del sistema productivo”, expresó Naveillán, destacando que el impacto de la restitución sobre la agricultura sería negativo para el país.

FALTA DE UNANIMIDAD

Aunque la propuesta recibió el respaldo de la mayoría, la falta de unanimidad fue vista como un fracaso por algunos miembros de la Comisión.

En particular, Naveillán criticó la decisión de avanzar con la votación a pesar de las diferencias, acusando a la instancia de “romper las reglas del juego”. El comisionado se mostró especialmente molesto por el hecho de que en los últimos días de las discusiones se incluyeron temas que no habían sido tratados previamente, lo que alteró el proceso de consenso.

Con el fin del mandato de la Comisión, el desafío ahora recae sobre el Ejecutivo, que deberá decidir cómo implementar las propuestas consensuadas. El Presidente Boric se encuentra ante la tarea de traducir este “hito” en políticas concretas, que puedan finalmente solucionar el conflicto en las regiones del sur de Chile. Sin embargo, el camino por recorrer sigue siendo incierto.

PROPUESTA FINAL

A pesar de algunos desacuerdos, la propuesta de 22 puntos que se entregará al Presidente Boric es el resultado de un proceso que involucró más de 5.000 personas a lo largo del país. La Comisión para la Paz realizó 55 sesiones oficiales, 146 audiencias, 11 diálogos interculturales y 58 encuentros autoconvocados en 31 comunas, con el apoyo de organismos internacionales como el Sistema de Naciones Unidas en Chile.

Entre los puntos más relevantes, destacan los mecanismos de reparación para las víctimas del conflicto, la cuantificación de la demanda de tierras y las estrategias para el desarrollo territorial.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email