Con el objetivo de fortalecer la representación femenina en los distintos niveles del poder político, el gobierno del Presidente Gabriel Boric ingresó recientemente al Congreso dos proyectos de ley: una reforma constitucional y un conjunto de modificaciones a leyes orgánicas que regulan las elecciones parlamentarias, municipales y regionales.
Ambas iniciativas apuntan a consolidar e institucionalizar la presencia de mujeres en candidaturas a la Cámara de Diputados, el Senado, los consejos regionales y los concejos municipales.
A diferencia del actual sistema transitorio de cuotas, que rige hasta las elecciones de 2029, la nueva propuesta busca una regla permanente.
Lea también: ProCultura: La Moneda aplaude cambio de fiscal y oposición llora a Cooper
El criterio principal es que todas las listas sean encabezadas por mujeres y que sus integrantes se alternen por género.
Además, se limita la participación de un mismo sexo a un máximo del 60% de las candidaturas. Las listas que incumplan estas normas se rechazarán, aunque se contempla un plazo para subsanar la infracción.
RESPALDO DE SENADORAS DE OPOSICIÓN
Desde el oficialismo, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, valoró el respaldo transversal que ha generado la iniciativa.
“Queremos avanzar no solo en el Parlamento, sino también en la administración local, que afecta directamente la vida de las personas”, afirmó.
Asimismo, Orellana destacó la colaboración del Servicio Electoral (Servel) y su presidenta, Pamela Figueroa, en el desarrollo técnico del proyecto.
En tanto, la senadora de RN Paulina Núñez expresó su apoyo señalando que “esto no significa meter la mano en la urna ni asegurar escaños, sino exigir a los partidos que inscriban a mujeres para competir en igualdad de condiciones”.
Por su parte, la senadora Alejandra Sepúlveda (FRVS) sostuvo que “las mujeres venimos de las bases sociales y merecemos oportunidades reales para competir”. A estas voces se sumó Claudia Pascual (PC), quien subrayó que “las mujeres somos más del 50% de la población, y debemos estar representadas en todos los niveles del Estado”.
Según cifras entregadas por el gobierno, en las últimas elecciones parlamentarias las mujeres solo alcanzaron un 29,4% de los escaños en el Senado y un 34,8% en la Cámara. A nivel municipal, el panorama es más desigual: apenas un 16,5% de las alcaldías están en manos femeninas.
Con estos proyectos, el Ejecutivo busca consolidar una mayor equidad en las estructuras políticas del país, asegurando que las mujeres no solo estén presentes como candidatas, sino que también tengan mayores posibilidades de resultar electas.