Política

Congreso aprueba proyecto que mejora fondo a Ley Ricarte Soto

Javiera Sanzana

Periodista

Ricarte Soto
Foto: Minsal
La mayor parte de las disposiciones se basan en el texto original del gobierno. Entre ellas, se contempla un aumento del aporte fiscal anual al fondo, que pasará de $100 mil millones a $185 mil millones.

Por unanimidad, la comisión de Salud de la Cámara de Diputados dio luz verde en general a un proyecto que busca mejorar la sustentabilidad del Fondo para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y actualizar la Ley 20.850, conocida como Ley Ricarte Soto.

La iniciativa combina una moción presentada por el diputado Tomás Lagomarsino con una propuesta del Ejecutivo, anunciada por el Presidente Gabriel Boric durante su cuenta pública en junio.

La mayor parte de las disposiciones se basan en el texto original del gobierno. Entre ellas, se contempla un aumento del aporte fiscal anual al fondo, que pasará de $100 mil millones a $185 mil millones.

RECURSOS

Además, la moción elimina la disposición que permitía invertir los recursos en los instrumentos, operaciones y contratos definidos por el Ministerio de Hacienda.

Durante la sesión de la comisión, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, señaló que el objetivo es corregir algunas dificultades de la Ley Ricarte Soto y asegurar el acceso a medicamentos de alto costo. En particular, destacó que “la norma hace difícil el ir incorporando nuevos medicamentos”.

“Por ejemplo, el marco de gasto del fondo y los mecanismos por los cuales se puede, por ejemplo, transferir los medicamentos que están en la Ley Ricarte Soto, cuando bajan de precio, a los otros sistemas de garantías sin que se perjudique a las personas”, explicó la ministra.

La presidenta de la comisión, diputada Helia Molina, resaltó la relevancia del proyecto, aunque reconoció que algunos legisladores manifestaron preocupaciones.

“Algunos diputados querían más certezas. Que pase lo que pase esté la plata y esa certeza no la dio el Ministerio. La vamos a tratar de encontrar con las indicaciones en las próximas semanas”, indicó.

Finalmente, la comisión estableció como plazo para presentar indicaciones y comenzar el debate en particular el próximo 3 de octubre.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email