El Congreso Nacional despachó a ley el proyecto Más Mujeres en Directorios, que busca aumentar la participación femenina en las mesas directivas de las sociedades anónimas, abiertas y especiales.
Presentado en noviembre de 2022, plantea un porcentaje de cuota máxima sugerida del 60% del sexo con mayor representación en los directorios de las empresas.
La ministra (s) de la Mujer, Claudia Donaire, dijo al respecto que “es una gran noticia para Chile y un paso concreto hacia la igualdad de género».
Lea también: Grau asegura que entregarán economía mejor de lo que la recibieron
«Creemos fundamental que más mujeres accedan a espacios de alta decisión. Que las mujeres estén presentes en espacios de tomas de decisiones no solo es un tema de equidad de género, sino que también de productividad y desarrollo para el país», recalcó.
También celebró la aprobación del proyecto la subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Javiera Petersen.
Esta aseveró que “contar con más mujeres en donde se toman las decisiones empresariales más importantes es también una demanda del mercado, porque nos permite contar con espacios más diversos y, por tanto, más productivos”.
IMPLEMENTACIÓN GRADUAL
La implementación de la nueva legislación será gradual. Es decir, inicialmente la sugerencia para las empresas será establecer una cuota de 80, 70 y, luego, 60%.
Como la idea es que tanto hombres como mujeres integren equitativamente estos espacios de directorios, considera un modelo de “cumplir o explicar”, en el que las empresas deberán justificar públicamente si adoptan o no la sugerencia.
La encargada de evaluar el cumplimiento de su aplicación será la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
Esta destacará positivamente a las empresas que cumplan con la normativa, lo cual tendrá un efecto reputacional frente a su competencia.
A partir de los seis años la publicación de la ley la CMF evaluará permanentemente su implementación y podrá determinar si es necesaria una cuota obligatoria, de forma transitoria por cuatro años, para compañías que no adoptaron la medida.