lo más leído

Cordero critica a Matthei por justificar muertes en dictadura

Javiera Sanzana

Periodista

Cordero
Foto: Agencia Uno
Cordero expresó su rechazo categórico, indicando que «Ninguna de esas muertes puede ser justificada, ninguna puede ser calificada de inevitable y me parece una ofensa para los familiares y también para la historia democrática del país».

El ministro de Seguridad, Luis Cordero, criticó con dureza las declaraciones de la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, luego de que esta relativizara las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura, señalando que las muertes fueron «inevitables».

«Al principio, en el 73, 74, era bien inevitable que hubiera muertos porque estábamos en una guerra civil”, afirmó Matthei en una entrevista concedida a Radio Agricultura.

Lea también: La candidata del Sí: El legado de Evelyn Matthei

Ante esto, Cordero expresó su rechazo categórico, indicando que «Ninguna de esas muertes puede ser justificada, ninguna puede ser calificada de inevitable y me parece una ofensa para los familiares y también para la historia democrática del país».

Además, advirtió que lo dicho por la alcaldesa de Providencia reviste especial gravedad, ya que al acotar ese tipo de afirmaciones a un periodo concreto –entre 1973 y 1974– estaría, en su opinión, validando los crímenes cometidos por el Estado en esa etapa.

CASOS EMBLEMÁTICOS

El secretario de Estado evocó casos emblemáticos que ocurrieron en ese mismo periodo, como la represión ejercida en Paine, donde decenas de campesinos fueron detenidos y luego desaparecidos, así como la muerte de José Tohá, padre de la actual ministra del Interior y también candidata presidencial del PPD, Carolina Tohá.

«Quiero recordar algunas cosas, en el período que ella dice que las muertes son inevitables, en este país 70 campesinos de Paine fueron detenidos y hechos desaparecer, no tenían militancia pública reconocida, solo trabajaban en el campo, liquidaron 70 familias», afirmó Cordero.

También rememoró que «En marzo de 1974, murió José Tohá, a quien se le impuso que había muerto durante suicidio, el tiempo demostró que no fue eso, sino que fue asesinado y dos excoroneles de la FACh, que yo creo que ella podrá probablemente recordar, fueron condenados por torturas en la muerte de él».

ANTECEDENTES

A estos antecedentes, el ministro sumó el asesinato del general Carlos Prats en Buenos Aires: «En septiembre de 1974 la dictadura mandó a asesinar en Buenos Aires a Carlos Prats».

Tras enumerar estos hechos, Cordero recalcó que «Ni los 70 campesinos muertos, ni José Tohá, ni tampoco Carlos Prats, eran muertes inevitables, eran muertes evitables”, subrayando la gravedad de relativizar dichas violaciones. En ese marco, consideró que las palabras de Matthei “ofenden la conciencia de esas familias y, en algún sentido, siento que ofende la conciencia del país».

Finalmente, insistió: «Ninguna de esas muertes puede ser justificada, ninguna puede ser calificada de inevitable y me parece una ofensa para los familiares y también para la historia democrática del país».

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email