Política

Debate por voto extranjero tensiona el Congreso

Javiera Sanzana

Periodista

voto
Foto: Agencia Uno
Actualmente, en Chile tienen derecho a voto los extranjeros que hayan residido de manera continua en el país por un mínimo de cinco años, sin importar si cuentan con residencia definitiva o temporal.

El tema del voto de personas extranjeras en Chile ha cobrado protagonismo en las últimas semanas dentro del Congreso. En un año marcado por elecciones, las decisiones que se tomen en torno a esta materia podrían incidir directamente en los comicios que se aproximan.

Ante este panorama, que genera inquietud tanto en el Ejecutivo como en el Parlamento, surgen varias interrogantes: ¿Cuál es el estado actual de la discusión? ¿Existe la posibilidad de que se introduzcan cambios antes de las elecciones parlamentarias y presidenciales programadas para el 16 de noviembre?

Lea también: Vodanovic: “Tohá y Jara siguen la línea del Gobierno, nosotros no”

Para comprender esta controversia es fundamental conocer cuáles son los requisitos que deben cumplir las personas nacidas fuera de Chile para ejercer su derecho a voto. También resulta clave identificar los países de origen de la mayoría de quienes hoy integran el padrón electoral extranjero.

¿QUIÉNES ESTÁN HABILITADOS PARA VOTAR?

Actualmente, en Chile tienen derecho a voto los extranjeros que hayan residido de manera continua en el país por un mínimo de cinco años, sin importar si cuentan con residencia definitiva o temporal. También deben tener al menos 18 años y no haber sido condenados por delitos que impliquen penas aflictivas.

Una vez que cumplen estos requisitos, el Servel los incorpora automáticamente al padrón electoral y, debido al carácter obligatorio del voto, deben participar en los procesos electorales.

Desde ciertos sectores, especialmente del oficialismo, se ha señalado que la normativa chilena es demasiado permisiva. A modo de comparación, Brasil exige 15 años de residencia, mientras que países como Argentina, Perú o España restringen el voto de extranjeros únicamente a elecciones locales, quedando fuera de los comicios nacionales.

PROCEDENCIA DE VOTANTES EXTRANJEROS

Según los datos más recientes del padrón auditado por el Servicio Electoral (Servel) con miras a las elecciones municipales y de gobernadores de 2024, ha habido un crecimiento sostenido de electores extranjeros habilitados para votar.

Actualmente, suman 786.466 personas. Para el plebiscito de diciembre de 2023, eran 676.028, y en 2020, la cifra era de 378.829. Estos números corresponden a un universo total de 15.450.574 electores habilitados a nivel nacional.

Entre las nacionalidades más representadas en el padrón figuran ciudadanos provenientes de Perú (191.383), Venezuela (174.851), Colombia (95.407), Haití (76.481) y Bolivia (67.979), entre otros.

COMUNAS

Las comunas donde hay una mayor concentración proporcional de votantes extranjeros incluyen Independencia (33%), Santiago (32%), Estación Central (21%), San Pedro de Atacama (17%), Iquique (17%) y Mejillones (17%).

En la comuna de Santiago, por ejemplo, el padrón auditado para las elecciones de octubre de 2024 asciende a 378.358 electores, de los cuales 120.662 son extranjeros, representando así un 32% del total.

DISCUSIÓN EN EL CONGRESO

Actualmente, hay diversas iniciativas legislativas en curso que buscan restringir la participación electoral de personas extranjeras, aunque cada una aborda el tema desde diferentes enfoques. Hasta ahora, ninguna ha sido aprobada.

El 20 de marzo pasado, la Comisión de Gobierno del Senado rechazó las propuestas del Ejecutivo en el contexto del proyecto que busca implementar el voto obligatorio. Estas indicaciones pretendían restringir la participación de votantes extranjeros.

Entre los cambios impulsados por el gobierno de Gabriel Boric se incluía la exigencia de residencia definitiva y la presentación de un certificado de antecedentes penales del país de origen para poder sufragar.

MIGRANTES

También se planteaba que los migrantes solo pudieran participar en elecciones de carácter municipal, quedando excluidos de los comicios nacionales.

Desde la oposición, se criticó esta postura como un «cálculo político», acusando al Ejecutivo de haber cambiado de opinión frente al escenario electoral que se avecina.

Por su parte, senadores oficialistas como Gastón Saavedra (PS), Juan Ignacio Latorre (FA) y Jaime Quintana (PPD) propusieron una reforma constitucional que aumentaría los requisitos para votar.

El proyecto busca modificar el artículo 14 de la Carta Fundamental, incrementando de cinco a diez años el periodo de residencia exigido para que una persona extranjera pueda sufragar, y además limitaría su participación solo a elecciones y plebiscitos municipales.

DIPUTADOS

En paralelo, un grupo de diputados ingresó un proyecto que establece que los ciudadanos extranjeros solo podrán votar en comicios municipales, y que su participación sería voluntaria.

Este proyecto también establece que el tiempo de residencia comenzaría a contarse desde la obtención de la residencia definitiva y que el extranjero deberá haber vivido en Chile de manera continua por al menos cinco años.

La iniciativa se discute actualmente en la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputadas y Diputados, donde ya expusieron el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, y la presidenta del Consejo Directivo del Servel, Pamela Figueroa.

Rubén Oyarzo (Ind.), presidente de dicha comisión y patrocinador del proyecto, declaró a La Tercera que espera que la propuesta sea votada durante este mes: «Creemos que es un tema muy relevante, porque se discute acá la soberanía del país. Hoy día casi un millón de extranjeros pueden votar en las elecciones presidenciales y alrededor de 2 millones podrían quedar registrados, como está la ley actual», aseguró el parlamentario.

Aunque no se puede afirmar ni descartar que alguna de estas propuestas se materialice antes de las elecciones de noviembre, lo cierto es que aún deben sortear varias etapas legislativas.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email