Política

Debate presidencial: propuestas, choques y cierres clave

Cristian Navarro H.

Periodista

Debate presidencial
Foto: Candidatos presidenciales
El debate dejó en evidencia las diferencias de estilo y propuestas, con un cruce de acusaciones, llamados a la unidad y compromisos concretos en salud y seguridad.

En un ambiente marcado por las expectativas y las tensiones previas a las elecciones, los ocho candidatos presidenciales se reunieron por primera vez en un debate abierto, que buscó dar espacio al intercambio directo de ideas y a la interpelación entre postulantes.

Participaron Evelyn Matthei (Chile Vamos),  Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario), Harold Mayne-Nicholls (independiente), Franco Parisi (Partido de la Gente), Jeannette Jara (Unidad por Chile), José Antonio Kast (Partido Republicano y Partido Social Cristiano), Marco Enríquez-Ominami (independiente) y Eduardo Artés (independiente).

Lea también Presidente Boric llama a un debate con altura de miras

TONO DE LA CAMPAÑA Y USO DE REDES SOCIALES

  • Harold Mayne-Nicholls pidió recuperar la “cordura y mesura” y evitar ataques personales que dañan la convivencia.
  • Eduardo Artés denunció discriminación en la exclusión de debates anteriores y señaló la manipulación de redes sociales como un problema “brutal”.
  • Evelyn Matthei llamó a centrarse en la unidad frente a la inseguridad, el narcotráfico y el desempleo.
  • Franco Parisi criticó que la discusión se concentre en “bots y ataques” en vez de los problemas reales de los chilenos.
  • Jeannette Jara pidió reconocer públicamente el uso de trolls y advirtió que la desinformación erosiona la democracia.
  • Johannes Kaiser rechazó la idea de regular redes sociales y defendió la libertad de expresión, incluso frente a críticas.
  • José Antonio Kast recordó el asesinato del activista conservador Charlie Kirk y acusó a Jara de levantar falsas afirmaciones en debates anteriores.
  • Marco Enríquez-Ominami llamó a salir de la confrontación estéril y a enfocarse en soluciones concretas para el país.

GOBERNABILIDAD Y PAZ SOCIAL

  • Evelyn Matthei subrayó que se debe cuidar la democracia y evitar divisiones para resolver los problemas ciudadanos.
  • Johannes Kaiser sostuvo que la paz social solo se garantiza aplicando la ley sin excepciones.
  • Eduardo Artés criticó la “criminalización de la protesta social” y advirtió que las medidas represivas generan ingobernabilidad.
  • Franco Parisi responsabilizó a los políticos tradicionales de haber arrastrado al país a la ingobernabilidad y pidió dejar atrás el “pegarse al pasado”.
  • José Antonio Kast acusó al Gobierno de haber empeorado la crisis en salud y seguridad, proponiendo declarar emergencia sanitaria.
  • Harold Mayne-Nicholls defendió que la gobernabilidad se construye con conexión a las demandas reales de los chilenos y no con violencia.
  • Marco Enríquez-Ominami planteó que Chile requiere un Estado fuerte y protector para enfrentar las crisis, y acusó a Jara de no hacer autocrítica por la gestión del Gobierno.
  • Jeannette Jara defendió su experiencia en reformas difíciles y propuso aumentar la formación de especialistas en salud como base para mayor gobernabilidad.

SALUD Y LISTAS DE ESPERA

  • Evelyn Matthei prometió eliminar en un año la lista de espera de cáncer, priorizando a mujeres por su impacto en las familias.
  • Johannes Kaiser propuso declarar emergencia sanitaria y eliminar la lista de espera oncológica en los primeros seis meses de gobierno.
  • Eduardo Artés planteó un Plan Nacional de Salud público y fiscal, dejando atrás el subsidio al sistema privado.
  • Franco Parisi criticó la ausencia de autocrítica en el oficialismo y pidió medidas claras para fortalecer la meritocracia en salud.
  • Jeannette Jara sostuvo que la solución pasa por formar más especialistas y gestionar mejor los recursos del sistema público.
  • José Antonio Kast reiteró que Chile vive una crisis sanitaria y propuso coordinar recursos públicos y privados para reducir las esperas.
  • Harold Mayne-Nicholls propuso fortalecer la telemedicina, establecer topes de copagos y reembolsos automáticos, además de cambiar el modelo de atención hacia mayor cercanía territorial.
  • Marco Enríquez-Ominami llamó a financiar hospitales públicos, traer 1.000 médicos especialistas y garantizar medicamentos a precios justos, apostando a un Estado “sólido y protector”.

 

 CRIMEN ORGANIZADO Y SEGURIDAD PÚBLICA: LA MEDIDA “DIFERENCIADORA” DE CADA UNO

  • Evelyn Matthei: plan coordinado de 12 medidas bajo conducción directa de Presidencia; propone reformar Fiscalía y Poder Judicial para destrabar persecución penal.
  • Harold Mayne-Nicholls: prevención con organización vecinal y fuerte uso de tecnología para anticipar delitos.
  • Franco Parisi: más presupuesto (Carabineros y PDI), policía aeroportuaria, reforzar policía marítima (8 km mar adentro), uso de FF.AA. en calles y aplicación de Ley Antiterrorista.
  • Jeannette Jara: foco en seguir el dinero: levantar secreto bancario y fortalecer Unidad de Análisis Financiero para golpear lavado de activos.
  • José Antonio Kast: vincula seguridad con salud y gestión; pide emergencia sanitaria, potenciar atención primaria y más recursos a Fiscalía, Poder Judicial y Contraloría.
  • Marco Enríquez-Ominami: seguridad como derecho habilitante; propone recuperar 400 barrios con mayor presencia estatal y recursos técnicos para policías.
  • Eduardo Artés: seguridad comunitaria; policía integrada a organizaciones populares; rechaza prolongación de estado de excepción en el Wallmapu.
  • Johannes Kaiser: énfasis luego en migración y armas (ver abajo); pide imponer la ley sin excepciones.

MIGRACIÓN Y SEGURIDAD FRONTERIZA: QUIÉN REGULARIZA Y QUIÉN EXPULSA

  • ¿Empadronar/regularizar a irregulares?
    • A favor de empadronar (con miras a regularizar casos): Harold Mayne-Nicholls (saber quiénes están; quien no se someta, debe salir) y Jeannette Jara (desmiente “200 mil”; respalda empadronamiento estilo Piñera para conocer identidad y antecedentes; tecnología fronteriza en 806 km del norte).
    • En contra de regularizar; opción expulsión: Evelyn Matthei (expulsar 10 mil con orden vigente y 3 mil presos a cumplir pena afuera; cerrar frontera con sensores/drones), Franco Parisi (expulsión de todos los ilegales; “chilenos primero” en vivienda, salud y educación), Johannes Kaiser (expulsar a todo ingreso ilegal; detención hasta expulsión; crítica a “fronteras abiertas”), José Antonio Kast (hacer delito el ingreso ilegal; cárcel especial para extranjeros delincuentes que cumplan pena en Chile), Eduardo Artés (critica modelo que abarata salarios y debilita sindicatos; rechaza política de “visas” de Piñera), Marco Enríquez-Ominami (expulsar condenados de inmediato en aviones FACH; política migratoria planificada por razones demográficas).
  • Nota humanitaria: Matthei rechaza minas antipersonales en frontera por sus efectos indiscriminados.

 ARMAS DE FUEGO: ¿FLEXIBILIZAR O RESTRINGIR?

  • José Antonio Kast: posee revólver; pide pistolas (no revólveres) para todos los carabineros y vehículos blindados.
  • Johannes Kaiser: flexibilizar para ciudadanos “honestos”; concentrar la persecución en armas ilegales (importadas o hechizas).
  • Jeannette Jara: recuerda que 52% de armas incautadas el año pasado estaban inscritas; propone Plan Nacional de Control de Armas.
  • Franco Parisi: permitir que altos grados de PDI/Carabineros/FF.AA. conserven su arma al retiro, con controles psicológicos y entrenamiento; advierte que armar civiles es caro e ineficaz.
  • Evelyn Matthei: rechaza “revólver para cada uno”; el Estado debe monopolizar la fuerza, con inteligencia (financiera y operativa) y control de fronteras/puertos/aeropuertos.
  • Harold Mayne-Nicholls: contra minas y contra “armarse” masivamente; la seguridad es deber del Estado.
  • Eduardo Artés: alerta por robos de fusiles y pertrechos desde arsenales militares.
  • Marco Enríquez-Ominami: denuncia alza del homicidio y reprocha la “bolsa de medidas” sin diagnóstico común.

SEGURIDAD MUNICIPAL E INSPECTORES: ¿ARMAS NO LETALES?

  • A favor de que inspectores municipales puedan usar armas no letales (p. ej., taser): Kast, Jara, Parisi, Kaiser.
  • Harold Mayne-Nicholls: a armas no letales, pero que la decisión sea de un órgano técnico (no del Presidente); propone más Carabineros en la calle, liberar a funcionarios de trámites administrativos (que asuman retirados de Carabineros/PDI o FF.AA.).
  • Consenso general: necesidad de aumentar dotación de Carabineros (con matices sobre implementación).
  • Mano dura y expulsiones (Kast, Matthei, Kaiser, Parisi) con énfasis en tipificar el ingreso ilegal como delito, cerrar fronteras con tecnología y endurecer la respuesta penal.
  • Gestión estructural y comunitaria (Jara, Mayne-Nicholls, Enríquez-Ominami, Artés) con foco en inteligencia financiera, empadronamiento/planificación, prevención territorial y rol estatal robusto. ¡Hecho! Aquí tienes la nota de prensa que sistematiza, tema por tema, la respuesta de cada candidato en el bloque sobre empleo, pensiones e internacional del debate.

 EMPLEO Y SALARIO MÍNIMO

  • Pregunta eje: ¿Debe seguir subiendo por sobre el IPC aun si ello puede aumentar el desempleo, según advirtió el Banco Central?
  • Jeannette Jara: Sí. Mantiene la propuesta de Ingreso Vital de $750.000 combinando alza del mínimo + subsidio a pymes + productividad. Coste fiscal estimado 0,1% del PIB. Afirma que, como ministra, se crearon >500 mil empleos y bajó la informalidad.
  • Eduardo Artés: Sí. Reindustrialización con el Estado dirigiendo la economía; compras públicas a manufactura nacional. Respalda $750.000 de ingreso vital.
  • Marco Enríquez-Ominami: Sí, vinculado a productividad y con un BancoEstado de desarrollo que financie pymes; plan pro-empleo con inversión pública que apalanque capital privado.
  • Evelyn Matthei: Cautela: subir más que el IPC sin destruir empleo. Foco en volver a crecer, formación TP alineada a matrices regionales (minería, energía, agro, bosques, manufactura).
  • Johannes Kaiser: No a alzas que eleven desempleo. Prioriza crecimiento del sector privado y productividad; critica que subir el mínimo empuja a la informalidad.
  • Franco Parisi: El mínimo “no alcanza para nada”; receta es más empleo: bajar gasto del “aparato político”, reactivar construcción y vivienda, infraestructura (puertos, carreteras bioceánicas), bajar impuestos a personas; crear policía aeroportuaria (en seguridad) y usar FF.AA. en la calle (conexión seguridad-empleo).
  • José Antonio Kast: Plan pro-empleo con facilitación regulatoria, crédito tributario a empresas que contraten, y achicar el Estado (10 mil “operadores políticos” menos = “50 mil sueldos mínimos”). Advierte desempleo más alto en 15 años (excl. pandemia) y mayor efecto en mujeres.
  • Harold Mayne-Nicholls: Alerta por 1,4 millones de jóvenes subempleados o fuera de su área (técnicos), con impacto en salud mental. Luego advierte sobre baja natalidad como riesgo laboral/fiscal futuro.

 

REFORMA PREVISIONAL (PGU Y CAMBIOS AL SISTEMA)

 

  • Evelyn Matthei: Apoya la reforma aprobada. Subraya igualación de pensiones mujeres-hombres a igual edad/ahorro, mejora a cotizantes de esfuerzo y PGU más digna.
  • José Antonio Kast: “Seguridad para jubilados y trabajadores”: proteger PGU y fondos individuales; rechaza usar ahorro de trabajadores para gasto político; eventuales ajustes, en el Congreso.
  • Johannes Kaiser: No financiar PGU con deuda. Propone recorte y reasignación de gasto, e incluso privatizaciones para sostener demanda futura.
  • Franco Parisi: Tope a sueldos del sector público (nadie > $5 millones). Ajuste anual de la PGU en septiembre. Cuestiona que “siempre paga el trabajador”.
  • Marco Enríquez-Ominami: Las AFP “no dan” para pensiones dignas; plantea un sistema de garantía (tipo seguro catastrófico) y mayor rol público.
  • Eduardo Artés: La negociación fortaleció a las AFP (6% extra); hoy quien realmente paga pensiones es el Estado vía PGU; “las AFP podrían sobrar”.
  • Jeannette Jara: Resguardará que no haya retrocesos y que se cumpla el calendario de alzas de PGU; reivindica su capacidad de gestión y acuerdos.
  • Harold Mayne-Nicholls: Advierte que la caída de la natalidad afectará severamente la sostenibilidad del sistema si no se actúa desde ya.

POLÍTICA EXTERIOR: REFERENTES, VENEZUELA Y BRICS

  • Referentes internacionales
  • Matthei: destaca a Claudia Sheinbaum.
  • Kaiser: cita a Henry Kissinger y al “mundo libre”.
  • Enríquez-Ominami: Lula y el “crecimiento 3.0” de Brasil.
  • Artés: mira bloques como BRICS (no un líder puntual).
  • Parisi: sin favorito; dice que negociará con todos (Trump, Xi, Milei, etc.).
  • Kast: evita nombres; remarca políticas sobre personas.
  • Mayne-Nicholls: recuerda a Nelson Mandela (como referente histórico).

 

¿Apoyaría una intervención militar de EE.UU. para derrocar a Maduro?

 

  • A favor: Johannes Kaiser (sostiene que el régimen solo cae por la fuerza y es responsable de crímenes graves).
  • En contra: Artés (no injerencia, niega que sea dictadura), Matthei (EE.UU. no debe ser “policía” de la región), Parisi (condena a Maduro pero no intervención), Kast (solo apoyo político, sin tropa chilena). Los demás, en contra o sin apoyo.

 

¿QUE CHILE ENTRE A BRICS?

  • A favor: Artés y Enríquez-Ominami.
  • Prudencia/condicional: Mayne-Nicholls (sí a buenas relaciones con todos; no si implica quiebre con otros socios).
  • Resto: sin apoyo explícito en esta ronda.

 

 OTROS PUNTOS QUE MARCARON EL DEBATE

 

  • Cobre y valor agregado: Mayne-Nicholls denuncia que el país no cobra por metales contenidos en concentrados (paladio, platino, cobalto y otros) y pide terminar con esa pérdida de valor; Artés y Parisi empujan industrialización y cadenas locales.
  • Optimismo productivo: Matthei proyecta un “futuro espectacular” con minería, salmonicultura, agro, bosques, manufactura y ERNC, apoyado en liceos TP y simuladores de alta tecnología.
  • Clima de inversión: Kast y Mayne-Nicholls llaman a reencantar capitales con políticas de Estado y una Cancillería profesionalizada.
  • En empleo, Jara/Artés/MEO empujan alza del mínimo con subsidios/productividad, mientras Kaiser/Kast/Parisi piden crecer primero, con reglas pro-inversión y menor gasto político; Matthei equilibra cautela y formación TP.
    En pensiones, Matthei y Jara respaldan la reforma; Kast la blinda; Kaiser exige sustento fiscal real; MEO y Artés cuestionan el rol de las AFP.
    En exterior, solo Kaiser apoya una eventual intervención de EE.UU. en Venezuela; BRICS divide a los candidatos.

ASÍ RESPONDIERON EN LOS CARA A CARA

Los candidatos participaron en diálogos de dos minutos, con pregunta inicial de 20 segundos. Estos fueron los cruces y las posturas principales.

1) José Antonio Kast ↔ Jeannette Jara (migración y empadronamiento)

  • Kast cuestiona a Jara por “empadronar para regularizar” a migrantes irregulares y le pide explicar por qué “tendrían prioridad” en salud y educación.
  • Jara aclara: empadronar primero para saber quiénes son y dónde están; luego, regularizar casos. Niega priorizar a extranjeros sobre chilenos y pide rectificar cifras difundidas por Kast. Recalca orden y tecnología fronteriza.

2) Jeannette Jara ↔ Eduardo Artés (educación y convivencia escolar)

  • Jara pregunta por medidas para mejorar calidad y convivencia en liceos.
  • Artés propone: plan de desarrollo nacional que articule educación y trabajo; fin de la lógica de mercado en la oferta formativa; mayor práctica laboral durante los estudios; que el Estado oriente la matriz productiva para evitar títulos sin empleo.

3) Eduardo Artés ↔ Harold Mayne-Nicholls (ubicación ideológica y equidad)

  • Artés interpela a Mayne-Nicholls por definirse “de centro” pero —dice— moverse “en el marco capitalista”.
  • Mayne-Nicholls se reivindica pragmático y moderado. Pone como ejemplo su gestión en el fútbol, donde distribuyó recursos por igual. Advierte brechas de lectoescritura tempranas (1º básico) como raíz de desigualdad.

4) Harold Mayne-Nicholls ↔ Franco Parisi (escuchar, servir y unir)

  • Mayne-Nicholls le pide a Parisi cómo escuchará, servirá y unirá al país.
  • Parisi responde que su trayectoria es “de profesor que escucha”; recoge demandas del norte (seguridad), centro-sur (llegar a fin de mes) y vivienda. Promete meritocracia, “servir y no servirse” y abrir espacios a nuevas voces.

5) Franco Parisi ↔ Johannes Kaiser (sueldo parlamentario en campaña)

  • Parisi critica que Kaiser sea candidato cobrando dieta y asignaciones.
  • Kaiser replica que cumple funciones legislativas y vivirá de su sueldo mientras trabaje; anuncia renuncia a la dieta en los períodos en que no concurra por campaña. “No soy millonario; trabajar sin sueldo no corresponde”.

6) Johannes Kaiser ↔ Evelyn Matthei (equipo y seguridad)

  • Kaiser duda del equipo de Matthei por el 18-O: “no dio el ancho para recuperar el orden”.
  • Matthei defiende un “gran equipo para Chile” (ex Concertación y técnicos), enfocado en crimen organizado: inteligencia financiera, fronteras, seguir el dinero y quitar patrimonio al narco. “La seguridad es clave hacia el futuro”.

7) Evelyn Matthei ↔ Marco Enríquez-Ominami (gobernabilidad sin partido)

  • Matthei pregunta cómo gobernaríaMEO sin partido ni bancada.
  • MEO dice que la independencia le da libertad para mediar; presentará equipo y programa el 22 de septiembre. Sostiene que los ministros deben construirse con el Congreso electo; critica que otros candidatos estén “secuestrados por sus coaliciones”.

8) Marco Enríquez-Ominami ↔ José Antonio Kast (agenda y prioridades)

  • MEO acusa a Kast de insistir en una agenda ideológica ya “rechazada” y le pregunta qué cambiaría.
  • Kast responde que propone un “Gobierno de emergencia” sin temas divisivos, con tres ejes:
    1. Seguridad (plan Cancerbero, control de cárceles),
    2. Economía y empleo,
    3. Agenda social (salud, educación, vivienda).
      Asegura que no reabrirá asuntos que fracturen.

Momentos y subtemas destacados

  • Migración: Jara reafirma empadronar→regularizar; Kast niega prioridades para irregulares.
  • Educación: Artés pide plan productivo-educativo; Mayne-Nicholls alerta por rezagos en 1º básico.
  • Probidad y sueldos: Parisi emplaza a Kaiser; Kaiser condiciona dieta a asistencia durante campaña.
  • Seguridad: Matthei enfatiza inteligencia y equipos técnicos contra el crimen organizado.
  • Gobernabilidad: MEO reivindica rol de mediación y acuerdos con el Congreso.

 

Claves del bloque

  • Migración: Jara defiende empadronarregularizar sin privilegios; Kast cuestiona el enfoque.
  • Educación: Artés pide educación ligada al trabajo; Mayne-Nicholls alerta por brechas tempranas.
  • Probidad/sueldos: Parisi emplaza a Kaiser; Kaiser condiciona dieta a asistencia durante campaña.
  • Seguridad: Matthei enfatiza inteligencia y equipos técnicos contra el crimen organizado.
  • Gobernabilidad: MEO apuesta por mediación y acuerdos con el Parlamento.

 LOS MENSAJES DE CIERRE DE CADA CANDIDATURA

En el último bloque, cada postulante dispuso de un minuto sin interrupciones para entregar su síntesis programática y su llamado al voto.

José Antonio Kast

Muchas gracias por la invitación. Ha sido una gran instancia de conversación. Chile vive una emergencia —en seguridad, en inmigración ilegal, en empleo y economía, y en lo social: salud, educación, vivienda—. Que nadie les diga que no se puede; recuperemos el vuelo alto de Chile con conexión, fuerza y carácter. Los invito a dar ese salto, y a votar también por los parlamentarios de nuestra coalición para cambiar Chile desde la Presidencia y desde el Congreso. Muchas gracias.

Jeannette Jara

Queridos compatriotas: en mi viaje por Chile las palabras más repetidas fueron unidad, igualdad y patria. Chile ya no resiste más odio ni violencia; mañana, 11 de septiembre, dispongámonos a no olvidar para nunca más repetir. Represento a la mayoría que quiere cambios con tranquilidad: mejores salarios, más empleo y mejor calidad de vida. Le hablo al Chile real, al que todo le ha costado, porque a mí también me ha costado. Con mi palabra de mujer les aseguro que cumplo; lo he demostrado en los hechos. No soy perfecta, pero tengo experiencia y manos trabajadoras para poner a su disposición. Les doy mi palabra de mujer.

Eduardo Artés

Llamo a los pueblos de Chile —mapuche, aimara, diaguita y a los chilenos en general— a tener esperanza. Es necesario reconstruir y levantar una izquierda valiente y concreta que enfrente a la ultraderecha, que hoy incluso propone jibarizar el Estado y resolver todo con más represión. Es la hora de solucionar los problemas de vivienda, salud y educación que los gobiernos neoliberales —incluida la izquierda indefinida que gobierna— no han resuelto. Vivimos un período de pre-guerra mundial: sin seguridad alimentaria y energética, ni producción de materiales, ¿cómo vamos a enfrentarlo?

Harold Mayne-Nicholls

Mi trabajo social por más de 15 años me llevó a proyectos en más de 250 comunas. En uno de ellos me acerqué a jóvenes de 14 años que no estaban en la escuela. Me dijeron: “Nosotros no vamos a dar la pala; sabemos que vamos a morir a los 30”. En un país donde un joven de 14 años siente que no tiene futuro, ese país perdió el alma. Eso tenemos que cambiarlo. Deme el voto; yo me encargo y, juntos, le devolvemos el alma a Chile.

Franco Parisi

Chilenos y chilenas: les pido lo mismo que ustedes piden al entregar un currículum: una oportunidad. He hecho un gran esfuerzo para llegar hasta aquí, como millones que quieren “ganarle al sistema”. Nos robaron el sueño de la meritocracia y de la casa propia. Con Parisi Presidente y el PDG en el Parlamento, lo vamos a recuperar. Sé que están endeudados, cansados y asustados —especialmente las mujeres—; los vamos a ayudar con un gobierno inteligente para la gente, no para operadores políticos.

Johannes Kaiser

Compatriotas: enfrentamos desempleo, inseguridad, fronteras descontroladas y narcotráfico. Siempre nos dicen que todo es demasiado complicado. No lo es cuando existe voluntad de hacer. Hay que entrarle a un sistema que se sirve a sí mismo y deja de lado a los ciudadanos. Venimos a pedir su voto para hacer las cosas distinto y para servirlo a usted, porque usted es el patrón: usted es el ciudadano.

Evelyn Matthei

Chile enfrenta grandes desafíos violencia, delincuencia, listas de espera, corrupción, falta de vivienda. Pero quiero llamarlos a la esperanza: Chile puede salir adelante. Seremos el primer eslabón de varios gobiernos que velen por seguridad y equidad. Tendremos policía fronteriza, crearemos un millón de empleos, reduciremos las listas de espera en cáncer y habrá vivienda con pie cero para los jóvenes. Seremos un gobierno honrado que hace bien las cosas. Cuando Chile se une, Chile puede: Chile grande y unido. Gracias.

Marco Enríquez-Ominami

Soy optimista porque creo en la fuerza de nuestro pueblo. Es la hora de un nuevo ciclo, sin mentiras. El modelo económico se agotó; a fines de septiembre presentaré programa y equipos. Sé que vengo de atrás y que muchos miran esta campaña con poco interés, pero lo que hoy les ofrecen es “menos de lo mismo”. Hay que proteger y transformar: un nuevo Chile con un nuevo modelo económico, más justo que lo que han administrado —con torpeza y mala fe— muchos de ellos.

 

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email