Política

Diputada Ñanco critica al Senado por reformas a Ley Lafkenche

Cristian Navarro H.

Periodista

Ley Lafkenche
Foto: Agencia Uno
La parlamentaria recalcó que esta norma, vigente desde 2008, “no es un privilegio, sino el reconocimiento de derechos ancestrales conquistados tras años de lucha y diálogo”.

La diputada Coca Ericka Ñanco manifestó su firme rechazo a las modificaciones que actualmente se discuten en el Senado respecto a la Ley N.º 20.249, conocida como Ley Lafkenche, advirtiendo que estas reformas “buscan restringir y debilitar derechos históricos de los pueblos originarios sobre el borde costero”.

La parlamentaria recalcó que esta norma, vigente desde 2008, “no es un privilegio, sino el reconocimiento de derechos ancestrales conquistados tras años de lucha y diálogo”. Según Ñanco, la ley ha permitido proteger espacios marinos de uso ancestral, resguardando la preservación cultural, el sustento económico y la relación espiritual de las comunidades con el mar.

Lea también Rechazo transversal a «gobernar mediante decretos» de Kast

En su declaración pública, la legisladora expresó “profunda preocupación” por lo que considera un retroceso en materia de derechos indígenas. Criticó que las modificaciones se impulsen “bajo el pretexto de perfeccionamientos” y denunció que se tramiten sin cumplir con la consulta previa, libre e informada que establece el Convenio 169 de la OIT.

Ñanco recordó que, durante la discusión del Presupuesto 2025, sectores políticos intentaron suspender la Ley Lafkenche, pero el Tribunal Constitucional la rechazó por inconstitucional. A su juicio, ese episodio demostró que “existen sectores dispuestos a desconocer normas vigentes y garantías internacionales con tal de frenar el ejercicio de derechos de los pueblos originarios”.

“Defender la Ley Lafkenche es defender a todos los pueblos originarios que exigen respeto y reconocimiento”, afirmó la diputada, exigiendo al Senado detener el trámite legislativo “hasta garantizar una consulta indígena real y vinculante”.

Finalmente, advirtió que “no es aceptable que los derechos conquistados en el mar sean borrados por presiones económicas o intereses particulares”.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email