Durante la cuenta pública 2024 de la Contraloría General de la República, la máxima autoridad de la institución, Dorothy Pérez utilizó una singular expresión para referirse a la situación presupuestaria de la institución fiscalizadora que dirige. En presencia del Presidente Gabriel Boric, Pérez manifestó que al momento de hablar sobre recursos, «tenemos que llorar un poco, ¿cierto?».
Lea También: Senado despacha RUF sin competencia para justicia militar
“En cuanto a la variación del presupuesto de la Contraloría, esto es de años, esto no es de ahora, esto es de siempre. Desde el año 2015 hasta la fecha nosotros vemos como el presupuesto del sector público ha aumentado considerablemente, las necesidades públicas aumentan y el sector público crece para atender esas necesidades, sin embargo, el presupuesto de la institución no ha crecido en la misma medida”, añadió Pérez.
TENEMOS QUE LLORAR UN POCO
Respecto a la revisión del presupuesto de la institución, la contralora sostuvo que “esta es parte ineludible, nosotros tenemos que llorar un poco”.
En esta línea, Pérez señaló que “la variación del presupuesto de la Contraloría respecto del sector público (…) desde 2015 a la fecha, vemos cómo el presupuesto del sector público ha aumentado considerablemente; las necesidades públicas aumentan y el sector público crece para atender esas necesidades. Sin embargo, el presupuesto de la institución no ha crecido en la misma medida. El presupuesto de la Contraloría a lo largo de los años solo ha aumentado un 52%”.
“Lo cierto y lo relevante, es que esta es una situación de riesgo, en cualquier país. Es muy importante que en los órganos de control -no solo la Contraloría- y que forman parte del Sistema Nacional de Control que tenemos que robustecer, tengan los recursos necesarios para cometer su labor frente a este crecimiento del aparato público”, indicó la autoridad.
En lo referente a los desafíos, la contralora sostuvo que “tenemos que avanzar significativamente en el fortalecimiento. En la prevención, en la detección y sanción de los actos de corrupción. También tenemos que incorporar el uso de tecnología avanzada; impulsar la cooperación interinstitucional; y gestionar la confianza pública. Todo ello con miras a fortalecer el Sistema Nacional de Control, revitalizarlo”.