lo más leído

El tenso cruce entre Jara y Matthei por el desempleo

Valentina Torres

Las candidatas Jeannette Jara y Evelyn Matthei, se enfrentaron por la gestión del empleo y los efectos del IFE Laboral.

La tensión entre Evelyn Matthei y Jeannette Jara sigue escalando, y el eje de la discordia se ha vuelto uno de los más sensibles para la ciudadanía: el empleo. Ambas aspirantes a La Moneda, con pasado en el Ministerio del Trabajo, volvieron a cruzar declaraciones —esta vez en el marco del encuentro anual de la Cámara de Comercio de Santiago— a propósito de sus respectivos legados en la generación de puestos laborales.

Lea También: Jara responde a Kast y Matthei: «No soy Maduro ni Chávez»

Todo partió un día antes, en el foro Salmón Summit, cuando el también candidato presidencial José Antonio Kast provocó con una frase tajante: Matthei “aumentó el empleo” y Jara “aumentó el desempleo”. Aunque el formato del evento en la CCS no contemplaba interpelaciones directas, las dos exministras no evitaron la confrontación, dejando en evidencia un choque ideológico y metodológico sobre cómo abordar el trabajo, el crecimiento y los subsidios laborales.

MATTHEI ENTRÓ AL DEBATE

Matthei abrió los fuegos cuestionando la decisión de Jara de terminar con el IFE Laboral, calificándola como un error que repercutió directamente en la alta tasa de desempleo actual. “Si ese incentivo se hubiese mantenido, no habría sido necesario subir de forma tan brusca el salario mínimo, y no tendríamos el nivel de desempleo que hoy preocupa al país”, argumentó, acusando un alza de casi dos puntos desde que Jara estuvo al mando de la cartera.

La candidata de Chile Vamos propuso además ampliar las cuotas de acceso al subsidio de cesantía, subrayando que el empleo no solo es una herramienta económica, sino la vía más efectiva para reducir la pobreza estructural. “Si no hay empleo, no hay equidad, no hay futuro, no hay esperanza”, sentenció.

JARA CONTRAATACA

Jara, en tanto, contraatacó desde una perspectiva estructural. Defendió la eliminación del IFE Laboral explicando que ese beneficio tenía sentido solo como incentivo en contexto pandémico, cuando había que activar la búsqueda de empleo. “Hoy la fuerza laboral crece porque más personas están disponibles para trabajar. Esa es la verdadera razón detrás del alza en la tasa de desempleo”, explicó.

La candidata de Unidad por Chile también desmontó lo que considera una exageración de Matthei respecto a su propio legado: el supuesto millón de empleos creados mientras fue ministra. “No se alcanzó esa cifra. Y aunque sí se crearon muchos empleos mientras yo fui ministra, jamás me atribuiría ese logro como si fuera personal. El sector privado juega un rol clave”, sostuvo, marcando una diferencia de estilo: menos épica, más institucional.

Aunque el debate se mantuvo dentro del marco protocolar, ambas dejaron claro que el empleo será un terreno de disputa central en la campaña presidencial, y que las cifras no se leen igual dependiendo del prisma ideológico. En un gesto final que no pasó desapercibido, Matthei lanzó un “dato corregido”: “Jara asumió con un 8% de desempleo y entregó con un 9,7%”. A lo que Jara respondió con un diagnóstico más estructural: “No es cuestión de una cifra aislada, sino de cómo se comporta la fuerza laboral en su conjunto”.

Más allá de los números, el intercambio revela que el país aún no tiene un consenso claro sobre qué políticas laborales son efectivas en un escenario económico incierto, con bajo crecimiento y con amplias brechas de informalidad. Y ambas candidatas lo saben: más que discutir sobre el pasado, están marcando el tono de cómo gobernarían el futuro.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email