El Servicio Electoral (Servel) informó que, para las elecciones de noviembre, el padrón electoral alcanza los 15.791.056 inscritos, de los cuales 886.190 son migrantes. En comparación con las elecciones municipales de 2024, esto representa un aumento de casi 100 mil nuevos votantes.
Las nacionalidades con mayor presencia son:
Venezolanos: 237.889 (27% del total extranjero)
Peruanos: 193.883
Colombianos: 103.239
En conjunto, estos tres grupos representan más de la mitad de los electores migrantes.
¿VOTAN REALMENTE?
En las elecciones de 2024, sufragaron 482.707 extranjeros, con predominio de peruanos y venezolanos, que sumaron más del 50% de la participación. Aunque el porcentaje global no supera el 1% del padrón nacional, en algunos distritos su presencia ha sido significativa: en el Distrito 10 de la Región Metropolitana, por ejemplo, los venezolanos alcanzaron el 6,2% de los votantes efectivos.
EL DEBATE: ¿DEBEN VOTAR EN LAS PRESIDENCIALES
Actualmente, la Constitución garantiza el derecho a voto a extranjeros con más de 5 años de residencia legal en Chile. Sin embargo, el tema genera divisiones:
Quienes están a favor del voto migrante argumentan que los extranjeros también enfrentan las consecuencias de las políticas públicas y su inclusión fortalece la democracia.
Lea También: Encuesta Data: 67% está en contra voto del voto obligatorio para inmigrantes
Mientras quienes están en contra argumentan que en encuestas recientes muestran que hasta un 71% de los chilenos rechaza que los extranjeros participen en elecciones presidenciales, al considerar que no representan la identidad política del país.
En el Congreso existen proyectos que buscan limitar su participación solo a elecciones presidenciales, lo que abriría un cambio importante en la normativa electoral.
¿PUEDEN INCLINAR LA BALANZA?
Aunque su peso estadístico parece menor, los expertos coinciden en que en elecciones estrechas su voto podría ser clave, sobre todo en comunas donde la concentración de migrantes es alta. La discusión seguirá siendo tema de campaña en un Chile que enfrenta las presidenciales con un padrón electoral más diverso que nunca.