“Chile necesita implementar una política de Estado que va más allá de un gobierno en particular», dijo el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, respecto del cierre del trabajo la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento.
Esta tiene como finalidad dar una salida al conflicto mapuche en la Macrozona Sur, que el próximo 16 de mayo cumplirá tres años bajo estado de excepción.
“Por eso es fundamental que la mayor cantidad de sectores refuercen, apoyen un eventual acuerdo», dijo.
El secretario de Estado reiteró que eso “es fundamental”.
Lea también: Boric instaló la Comisión para la Paz: «Juntos y juntas podemos mirar hacia el futuro»
«PAZ Y ENTENDIMIENTO»
A juicio del personero, si se llega a un consenso con apoyo transversal se destaparía “una oportunidad que se abre para llevar adelante una política de Estado”.
“Una política que no está sometida a vicisitudes de la contingencia política y eso, sin lugar a dudas, es un paso muy importante para generar condiciones de paz y entendimiento como es la propia comisión en la zona», aseveró.
OCHO COMISIONADOS
La labor de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento finaliza hoy, 30 de abril, y vive horas clave.
Esto, porque los ocho comisionados que la conforman aún no llegan a un acuerdo.
Se trata de Francisco Huenchumilla, Alfredo Moreno, Carmen Gloria Aravena, Emilia Nuyado, Sebastián Naveillán, Adolfo Millabur, Gloria Callupe y Juan Pablo Lepín.
La iniciativa estuvo liderada por Víctor Ramos -encargado del Plan Buen Vivir-, quien asumió como secretario ejecutivo en representación del Ejecutivo.
Una de las principales trabas está en la estimación de tierras que se deberían restituir y las compensaciones del Estado para indígenas y víctimas de la violencia en la zona.
Los temas centrales de la Comisión fueron Tierra y Territorios, Justicia y Reconocimiento, Reparación Integral a todas las víctimas, Desarrollo Territorial e Institucionalidad.