lo más leído

Encuesta ICSO-UDP: Temor, rabia y ansiedad marcan el clima social en Chile

Está Pasando

ICSO-UDP
Foto: Agencia UNO.
En cuanto a preferencias presidenciales, sigue liderando Matthei, pero a juicio del analista Claudio Fuentes, «no es carrera ganada» para ella, «para nada».

A seis meses de las elecciones presidenciales, la encuesta ICSO-UDP mostró que, según los encuestados, Evelyn Matthei lidera la intención de voto con 23%, seguida de cerca por José Antonio Kast, con 19%. Algo más atrás, Carolina Tohá repuntó a 11% y sobrepasa en un punto porcentual al libertario Johannes Kaiser.

A continuación aparecen Jeannette Jara (6%), Franco Parisi (5%), Gonzalo Winter (5%), Marco Enríquez-Ominami (3%), y Harold Mayne-Nicholls (2%).

Desde luego, los números no son exactamente comparables, puesto que mezcla candidatos que van directo a la papeleta con abanderados de primarias que han juramentado que luego unirán sus apoyos de cara a la elección de noviembre.

Lea también: Boric y ProCultura: «En Chile no hay nadie por sobre la ley»

Coincide en ese razonamiento Claudio Fuentes, analista político y director del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales (UDP).

A su juicio, a pesar del liderazgo de Matthei en las encuestas, la carrera presidencial está lejos de definirse y aseguró en conversación con El Mostrador que no cree que “tenga tan fácil la carrera. No es carrera ganada para Matthei, para nada”.

Agregó que Kast, con una estrategia más orientada hacia sectores populares, podría representar un desafío significativo para la abanderada de Chile Vamos, porqur él  «es mucho más fuerte en niveles socioeconómicos bajos».

«Matthei no está entrando en sectores socioeconómicos bajos y, por lo tanto, es una limitación de su campaña, porque ahí está la mayoría de los votos», especificó.

Sobre Johannes Kaiser, Fuentes aventuró que “se va a quedar mucho en el nicho de derecha si es que no cambia su estrategia electoral, que parece que no va a cambiar, y por lo tanto no le veo mucha posibilidad de que él llegue a una mejor votación”.

EL FACTOR PRIMARIAS

Según Claudio Fuentes, el escenario electoral cambiará significativamente tras las primarias.

“El escenario desde el 30 de junio en adelante va a ser muy distinto a la foto que estamos viendo. Para hacer proyecciones de la primera vuelta hay que esperar la primaria”, aseguró.

La encuesta ICSO-UDP es un proyecto de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Diego Portales, desarrollado en conjunto por el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO-UDP), el Magíster en Métodos para la Investigación Social (MMIS) y el
Observatorio de Desigualdades UDP.

El estudio se basó en una encuesta online realizada entre el 5 y 9 de mayo a 1.100 personas mayores de 18 años de los segmentos ABC1, C2, C3 y D.

LOS MIEDOS Y RABIAS

El estudio de la encuesta ICSO-UDP también revisó los principales temores de la población. Ahí, el 72% de los encuestados asocia la situación actual del país con palabras negativas como “delincuencia”, “inseguridad” o “incertidumbre”. Las principales emociones sobre la situación nacional: temor (57%) y rabia (56%), especialmente dirigidas al Gobierno, Congreso y Poder Judicial.

A nivel personal, en cambio, predominan la felicidad (59%) y la ansiedad (53%). Esta última es más común entre mujeres y personas de sectores socioeconómicos bajos.

Entre los principales temores individuales destacan perder a un ser querido (81%), no poder pagar un tratamiento médico (80%) y ser víctima de la delincuencia (78%).

El narcotráfico también genera alta preocupación. El 80% teme que pueda corromper al Estado. Le siguen una posible crisis económica global (74%), una nueva pandemia (59%) y un nuevo estallido social (54%).

Las principales causas de rabia son el endeudamiento para vivir (43%), el alza de precios en alimentos (43%) y las listas de espera en salud (42%). Las mujeres y los sectores bajos expresan mayor molestia ante estos temas.

El sondeo también muestra un amplio respaldo a la eutanasia (72%), el aborto en tres causales (70%) y la educación sexual en colegios (67%). En pensiones, el 52% prefiere un sistema administrado por el Estado.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email