Con miras a una eventual segunda vuelta, el equipo de campaña de la candidata oficialista Jeannette Jara (PC) decidió otorgar un papel más visible a su principal estratega, el sociólogo independiente Darío Quiroga.
El cambio comenzó a notarse este lunes, cuando Quiroga regresó a “32 Minutos”, uno de los programas en los que participaba antes de dedicarse por completo a la dirección de la campaña. Allí, previo al debate organizado por la Asociación Nacional de Televisión (Anatel), dejó su bajo perfil mediático y explicó algunos de los ejes centrales del proyecto presidencial de Jara.
Lea también: El cruce por cantos contra carabineros en cierre de campaña de Jara
Las ideas que expuso coincidieron con las que, días atrás, compartió con un grupo de dirigentes de la Democracia Cristiana (DC), a quienes les presentó parte de la planificación para el posible balotaje. Según ese planteamiento, el comando estima que Jara podría imponerse en primera vuelta con alrededor de un 28%, una cifra menor al 30% que se manejaba inicialmente en el centro de operaciones de Londres 76, donde incluso se había considerado la posibilidad de alcanzar un 35%.
QUROGA
Tanto Jara como Quiroga nacieron en 1974: ella en Santiago y él en Honduras, durante el exilio de sus padres. En conversación con la periodista Alejandra Matus, el estratega comentó que “no creo que haya ningún candidato que supere el 30%. Eso no va a suceder. Hay voto obligatorio, primera vez en la presidencial. Por lo tanto pudiera ser que ninguna encuesta esté llegando a poder hacer un sondeo con todos los públicos posibles. Espero que Jeannette esté lo más cercano al 30%. Nosotros pensamos que quizás puede ser un 28% o 29%. Vamos a ver cuál es la distancia que saca con el que pasa segundo».
Además, advirtió que la disputa en la derecha “sigue estando el escenario muy abierto. Hasta (Evelyn) Matthei y (Franco) Parisi pueden tener una opción”, aunque reconoció que el republicano José Antonio Kast aparece mejor posicionado para enfrentar a Jara en una eventual segunda vuelta, y mencionó también el crecimiento del libertario Johannes Kaiser.
El sociólogo volvió este martes a otro de sus espacios, “Turno”, donde reafirmó su análisis: “Él número 28% es razonable. Por supuesto ojalá fuera un poquito más. Si es 29%, excelente. Si es 30%, mucho mejor. Pero en verdad me parece que es secundario. Si Jara pasa a segunda vuelta de las primeras entrega el suficiente entusiasmo para empezar. Podrías tener 32%, 33% o 34% y no te asegura nada. Uno podría decir que está cerrada la votación. No está cerrada, porque el que votó por uno no implica que vote mecánicamente. Por lo tanto tienes cuatro semanas para ponerte más en disputa”.
ELECTORADO DE PARISI
Durante su participación en “32 Minutos”, Quiroga también relató un episodio con Franco Parisi, líder del PDG. Contó que hace unos meses, en el programa “Sin Filtros”, tuvo un cruce con él luego de bromear sobre su hermana, Zandra Parisi. Según comentó, posteriormente tuvo la oportunidad de ofrecerle disculpas, lo que ejemplifica —a su juicio— la cercanía que ha surgido entre ambos sectores.
“Ahora en campaña tuve la oportunidad, hace algunas semanas atrás, de pedir disculpas a Zandra. Con ella hemos conversado varias veces, hay ciertas similitudes en varias cosas. En el caso de Franco con Jeannette Jara creo que ha habido un aprendizaje mutuo. Entender esa otra realidad. En muchos sentidos son muy distintas las cosas que plantean, porque Parisi le habla a otro mundo, pero en realidad igual le habla a un mundo de gente que todos los días si no trabaja se muere. Él le reconoce en un principio a Jeannette que son los dos únicos que pueden hablar de meritocracia. Ahí se establecen ciertas conciencias”, explicó.
También se refirió a Pamela Jiles, una de las figuras cercanas a Parisi: “Uno podrá tener una opinión bien crítica de Pamela Jiles, en varios temas, pero a veces esa capacidad de conectar con un público que también es popular, que muchas veces está altamente despolitizado, ahí, en eso, hay una cuota de verdad que uno debe ver. Yo le respeto eso a Jiles. En estos meses he estado mucho más atento a lo que está diciendo ese mundo”. Sin embargo, adelantó que no espera un respaldo directo de Parisi hacia Jara, ya que “no funciona mucho en esos códigos”.
AJUSTES
En “Turno”, Quiroga adelantó que Jara buscará modificar el eje tradicional de la disputa política durante la segunda vuelta. Según explicó, la candidata apostará por un cambio de clivaje: “la discusión del eje tradicional de izquierda-derecha o gobierno-oposición, más bien instalar como, bueno, ‘usted está en la oposición, piensa así, vota por tal diputado, bueno ya. Ahora quedan solo dos, se acabó el resto’. Chile desde el próximo domingo se va a tratar de dos personas, opción ‘A’, opción ‘B’. Uno de ellos va a ser Presidente durante cuatro años”.
También abordó la forma en que la candidata ha enfrentado los debates televisivos: “ella como política es bastante densa. Es ruda, podría ser, así, una Margaret Thatcher, una Angela Merkel. Pero, por otra parte, tiene en la cosa del día a día que es muy simpática, buena para el baile, le gusta reírse. Esa combinación ha hecho a esta figura interesante”.
Respecto al formato de los debates, explicó que “en los debates de primera vuelta con ocho candidatos encima es casi imposible que eso fluya. Son espacios que están muy intermediados. Además tratan de pegarle todo el rato a ella. En estos debates tan abiertos lo que capta la atención es el conflicto. Qué, va a estar peleando con Marco Enríquez. No tiene ningún sentido. Creo que más bien ha tenido una estrategia conservadora. Seguramente en un debate como estos nunca vas a encontrar un gran despliegue”.
Asimismo, adelantó que en el balotaje se prevé un calendario con seis debates en menos de un mes: los organizados por Anatel, Archi y los cuatro canales de televisión.
COMANDO
Finalmente, Quiroga abordó la posible incorporación de nuevos nombres al equipo de campaña. En sus palabras, no se esperan grandes fichajes: “A veces se esperan esos típicos cambios de nombres, que cuáles se suman. Así como grandes ideas o proyectos. Eso es típico, sobre todo los medios piden mucho eso”.
Añadió que “deben ser refuerzos muy operativos. No es que te vayas a sentar a pensar, vas a afinar. Eso es muy operativo, implica un trabajo territorial fuerte, trabajo comunicacional redoblado”.







