Política

Escuchas salpican a nuevo magistrado en la trama bielorrusa

Cristian Navarro H.

Periodista

bielorrusa
Foto: Generado por IA, Agencia Uno
El ministro mencionado es Mauricio Silva Cancino que votó en contra de la remoción de Sabaj cuando el pleno adoptó su decisión.

Las escuchas del OS7 que involucran al conservador de Puente Alto, Sergio Yáber, no sólo describen su intento por frenar las remociones de Verónica Sabaj y Antonio Ulloa. También dejan entrever la existencia de un circuito informal de gestiones internas que habría operado, según los diálogos interceptados, para incidir en decisiones del máximo tribunal del país.

El informe N.º 2624 del OS7, fechado el 1 de septiembre de 2025, detalla múltiples conversaciones telefónicas entre Yáber y terceros. Allí aparecen nombres, preferencias y supuestos apoyos dentro de la Corte Suprema que, aunque no han sido acreditados como hechos delictivos, sí levantan nuevas alertas sobre la permeabilidad del Poder Judicial en medio de la trama bielorrusa.

“SE ESTÁ MOVIENDO FIRME POR LA VERÓNICA”: LA SUPUESTA INTERVENCIÓN DE UN MINISTRO SUPREMO

Uno de los pasajes más sensibles es aquel donde Yáber afirma que la ministra suspendida Verónica Sabaj cuenta con el respaldo activo del supremo Mauricio Silva.

“Parece que la quiere mucho, se está moviendo firme, firme, firme”, comenta en una de las conversaciones con Alejandro Fernando Román.

El informe policial advierte que no se descarta que el “Mauricio Silva” mencionado corresponda al ministro Mauricio Silva Cancino, lo que significaría una intervención directa, aunque no comprobada,  en un proceso disciplinario que la propia Suprema debía resolver.

El dato no pasó inadvertido por los investigadores, considerando que Silva fue el único ministro que votó en contra de la remoción de Sabaj cuando el pleno adoptó su decisión. En su voto de minoría apeló al principio de proporcionalidad.

UN “LOBBY” PARA SALVAR A LOS DOS MAGISTRADOS

Los diálogos muestran a Yáber relatando detalles del cronograma que seguiría la Suprema, diferenciando la sesión de Sabaj en la mañana y la de Ulloa en la tarde. A la vez, él y Román afirman que “muchos quieren salvar a la cabra”, en referencia a Sabaj, y sostienen que ambos magistrados gozan de gran valoración en su entorno.

Román incluso menciona que exponer a la Suprema a dos nuevas destituciones tendría costos institucionales. “Yo creo que a la Suprema tampoco le conviene volver a la palestra echando dos ministros más”.

EL “FACTOR PRADO”: OTRA GESTIÓN EN LA MIRA

El informe también documenta otra arista,  la presunta solicitud de Yáber para obtener apoyo del ministro Arturo Prado, con el fin de reducir la sanción a Antonio Ulloa.

Según la transcripción, publicado por La Tercera, Yáber le pide directamente a Román que “amarre” a Prado antes del pleno. Le explica que el objetivo sería rebajar la suspensión de Ulloa a “un mes con cuea” y que ya contarían con seis o siete votos favorables.

Las escuchas respaldan lo informado semanas atrás por T13: Yáber habría recurrido a una red de contactos personales para intentar influir en la deliberación interna del máximo tribunal.

Prado, por su parte, ha sido enfático en negar cualquier intervención. “Nadie me ha llamado para sugerir alguna forma de votación”, afirmó en una declaración pública.

UN ESPEJO INCÓMODO PARA LA SUPREMA

Las conversaciones no sólo exponen las presuntas gestiones externas; también revelan la facilidad con que se comentan supuestos alineamientos internos, amistades, afinidades y percepciones de poder dentro del máximo tribunal.

Aun sin imputaciones formales contra Silva o Prado, el contenido de las escuchas vuelve a golpear la credibilidad del Poder Judicial en un momento particularmente frágil, mientras el país sigue las repercusiones de los chats del abogado Luis Hermosilla y el rol de particulares intentando influir en decisiones disciplinarias.

El caso Sabaj–Ulloa, lejos de cerrarse, abre un flanco mayor: la discusión sobre cuánta influencia externa e informal circula alrededor de resoluciones que deberían ser estrictamente institucionales y autónomas.

 


 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email